EL TRABAJO Y LA NECESIDAD DE MICROREFORMAS PERMANENTES

“El trabajo viene cambiando en todo el mundo con microreformas permanentes, aseguró el economista Tomas Bulat en diálogo con los periodistas Pablo Galeano y Paula Atlante.
En una nueva emisión de “1,2,3” el programa que conducen en radio UBA, Galeano y Atlante charlaron sobre la actualidad y el futuro del trabajo con el joven economista y columnista económico Tomás Bulat, el pasado sábado 14 de octubre.
Las microreformas se refieren a “cambios sobre empleo para jóvenes, vacaciones, seguridad social, maternidad/paternidad, presencialidad, horas semanales, descansos, modifican todo el tiempo la legislación antes que grandes reformas como siempre pensamos en Argentina. En los países en los que la economía crece es totalmente común adaptar las leyes a las necesidades”, remarcó.
Recién llegado del Reino Unido, donde estudió un master en Economía del Desarrollo en la Universidad de Sussex, Bulat nutrió la charla con la visión regional y global sobre el empleo, el papel de los sindicatos, las empresas y el Estado.
“El 41% de la población económicamente activa de nuestro país tiene trabajo informal”, aseguró sobre el mapa del empleo el economista jefe de Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA) y socio Invecq Consulting SA, y subrayó los bajos incentivos que existen a la creación de empleo formal atento al crecimiento de las demandas laborales.
Estudioso y gran divulgador, Santiago Bulat es muy activo en redes sociales. Su canal de Youtube es muy visitado por lo interesante de sus análisis y la creatividad de su propuesta comunicacional.
La entrevista tuvo también la participación del titular de la Asociación Bancaria, y diputado nacional de Frente de Todos (Unión por la Patria) desde 2021, Sergio Palazzo. El dirigente gremial expuso que en la actualidad “estamos atravesados por el avance tecnológico, la cantidad de puestos de trabajo que se pierden y las disminuciones de las condiciones de trabajo que debe aceptar el trabajador. Equivocadamente el sector empresarial interpreta que éste tiene que ser el derrotero que tiene que trascurrir un trabajador a partir del impacto tecnológico. Nosotros sostenemos lo contrario. Se puede tener un avance tecnológico y paralelamente mejorar la calidad de vida de los trabajadores, entre otras cosas, reduciendo la jornada de trabajo”.
También el abogado especialista en Derecho del Trabajo y coordinador de la Fundación Alem, Horacio Barreiro, explicó que la empleabilidad está en la agenda de debate a nivel mundial. “La empleabilidad la política pública que un Estado para formar y capacitar a su población para enfrentar el mundo del trabajo, especialmente ante los avances tecnológicos”, describió y agregó que “si comparamos con países como España o Irlanda, en Argentina estamos muy mal sobre todo por el bajo nivel educativo”.
“1,2,3” es un programa semanal (sábados, a las 10) de radio UBA, FM 87.9, conducido por los periodistas Pablo Galeano y Paula Atlante.
Podes escucharlo en Spotify o seguirlo en redes sociales
@123programaradial en X (Twitter).