Av. de Mayo y Puerto Madero, inquietantes por pasado y presente

Diego Pimentel vive y trabaja en un edificio histórico de Av. de Mayo. Vanesa Leibas vive y trabaja en una moderna torre de Puerto Madero.
Conocedores de la historia, y también del presente de estos barrios emblema de la Ciudad de Buenos Aires, Diego y Vanesa conversaron con los periodistas Paula Atlante y Pablo Galeano en “1,2,3” programa de radio UBA.
“La Avenida de Mayo es la primera avenida de Sudamérica, y debajo suyo corre el primer subte de Sudamérica. Ambos son orgullo de Buenos Aires”, rememoró el arquitecto Pimentel, quien describió que “inspirada en las reformas de París impulsadas por el Barón Haussemann -intendente de Napoleón III- se inaugura en 1894, pero se consolida para el Centenario de la Revolución de Mayo”.
Sobre la necesidad de desarrollar el modelo agroexportador, el Presidente Julio A. Roca (1880-1886 y 1898-1904) impulsó la construcción de un puerto. “Dos proyectos pugnaron por concretarse -contó la politóloga Leibas-. El del ingeniero Luis Huergo (primer egresado de la Facultad de Ingeniería de la UBA), autosustentable y con dársenas abiertas; y el del comerciante Eduardo Madero, que ganó.”
“Sobrino del vicepresidente de Roca, Huergo diseñó una obra muy costosa que en 10 años quedó obsoleta por los cambios en la navegación. Son los diques y los puentes que conocemos actualmente”, agregó Vanesa en la emisión del pasado sábado 30 de septiembre.
La Av. de Mayo es el eje cívico de la República que une el Poder Ejecutivo y el Congreso, en su recorrido se observan cúpulas, pasajes, fuentes, farolas, mástiles, esculturas, ánforas o copones de los más nobles materiales, representativos de la opulencia de principios del siglo XX.
El recorrido radial por el centro histórico-político de Buenos Aires estuvo acompañado por varios testimonios.
· El especialista en patrimonio cultural Sebastián Katz, destacó el mobiliario urbano.
· El titular del Instituto de Investigaciones Históricas de la Manzana de las Luces, José Sellés-Martínez, propuso descubrir los tesoros que pisamos: baldosas y empedrados, así como mármoles y bronces de los frentes de edificios icónicos.
A raíz del centenario del Palacio Barolo, Miqueas Thärigen, de Los amigos del Palacio Barolo, invitó a visitarlo y a disfrutar de las actividades por el aniversario.
Ricardo Agelucci, de Comisión administradora de Confitería El Molino, contó los trabajos de recuperación que comenzaron en 2015.
Puerto Madero es el último barrio creado en Buenos Aires. Cuenta con un plan maestro y sus particularidades son dignas de conocerse como paseante argentino o turista internacional.
En el programa los conductores aprovecharon para hacer un repaso de lugares imperdibles con datos sobre visitas guiadas:
Cabildo:
De miércoles a viernes: 15.30; sábados y domingos y feriados: 11, 12.30, 14 y 15.30. GRATUITAS
Museo del Bicentenario y Casa Rosada:
Viernes, sábados y domingos de 10 a 17.30. GRATUITAS
Confitería El Molino:
“Experiencia Molino, un recorrido guiado”: dos veces por semana y un sábado por mes. Con inscripción en www.delmolino.gob.ar GRATUITAS
Palacio del Congreso (sin inscripción ni reserva; con DNI o pasaporte):
• Cámara de Diputados: lunes, martes, jueves y viernes, 11, 13, 15 y 17, ingresando por Av. Rivadavia 1864 quince minutos antes. GRATUITAS
• Senado: lunes a viernes a las 12.00 y 17.00, ingresando por Hipólito Yrigoyen 1863, quince minutos antes. GRATUITAS
Ig @senadoargentina @diputados.argentina
Tw @DiputadosAR @SenadoArgentina
Palacio Barolo:
Visitas guiadas diurnas y nocturnas, también temáticas (sobre Dante Alighieri o Borges en relación con el edificio) todos los días, en diferentes horarios. Consultar y reservar en www.palaciobaroloturs.com.ar
Más información en www.turismo.buenosaires.gob.ar
“1,2,3” es un programa semanal de radio UBA, FM 87.9, conducido por los periodistas Pablo Galeano y Paula Atlante.
Podes escucharlo en Spotify o seguirlo en redes sociales
@123programa en Instagram
@123programaradical en Twitter.
www.uba.ar/radio sábados, a las 10.