Skip to content
Noticias de la Aldea

Noticias de la Aldea

Primary Menu
  • CABA
  • CENTRO
  • CUYO
  • NEA
  • NOA
  • PATAGONIA
  • REGIÓN PAMPEANA
  • ACTUALIDAD
  • SOCIEDAD

Salud mental adolescente: escasez de gabinetes en colegios, un problema central

8 de junio de 2024 5 min read

La Defensora de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, Marta Graham, revisó la situación de la salud mental de los jóvenes durante los últimos tres años. La falta de gabinetes en colegios fue el principal reclamo.

La pandemia modificó todo lo que existía. Trabajos, hábitos, saludos, maneras de estudiar, de relacionarse, lecturas políticas, formas de reunirse, y una larga lista de interacciones más.

La salud física pasó a un primer plano dejando, en muchos casos, factores desatendidos detrás de lo urgente. La salud mental tomó relevancia, pero fue parte también de los ejes secundarios: encierro, aislamiento y preocupación no son una buena combinación y, si a eso le sumamos infancia y adolescencia, el panorama se torna, al menos, problemático.

Una vez superado, entonces, el año más intenso de la pandemia, la salud mental apareció como un tópico que debía atenderse y, en línea con esto, la Defensora de los Niños, Niñas y Adolescentes realizó una revisión del período 2020-2023 para repasar acciones, determinar falencias y definir objetivos a corto y largo plazo para ese sector de la población.

Medicación e internaciones

Uno de los primeros llamados de atención del informe es al respecto de la falta de gabinetes psicopedagógicos en las escuelas o, cuando sí los hay,  la falta de contención a las personas y sus familias desde estos espacios.

Además, la Defensora resalta que la mayor demanda pospandemia de profesionales especializados, y la falta de los mismos, llevó, muchas veces, a la “medicalización” de padecimientos que requieren contención emocional. 

Con respecto a esto, se desarrolla que esta práctica es preocupante ya que “pone en riesgo de acallar el llamado de atención o el pedido de ayuda que los genera sin resolver el problema de base. Que un niño esté triste o angustiado no significa que está deprimido. Que una niña esté inquieta y desatenta no significa que tenga un trastorno por déficit de atención”.

La falta de profesionales lleva a la medicalización de padecimientos que requieren contención emocional.

Se hace hincapié en que, en los lugares de alojamiento de niñas, niños y adolescentes con padecimientos mentales, la medicación sostiene “lógicas de control de los cuerpos más que de cuidados, protección y promoción de derechos”.

En línea con esto, el informe resalta que es necesario transformar el sistema de atención y cuidados en salud mental, sobre todo, fortaleciendo el primer nivel de atención, para asegurar internaciones breves y de calidad en hospitales generales, y garantizar acceso, calidad y equidad para toda la población.

Acceso a la atención

Además de las problemáticas planteadas cuando efectivamente se brinda la atención, el informe desarrolla las barreras que existen para acceder al sistema. Por ejemplo, los jóvenes resaltaron el trato discriminatorio por cuestiones socioeconómicas y la negativa que reciben a brindarles atención sin la presencia de una persona adulta, lo que implica el no respeto a su autonomía progresiva (figura contemplada en el Código Civil y Comercial de la Nación, que presume que el adolescente entre 13 y 16 años tiene aptitud para decidir por sí respecto de aquellos tratamientos no invasivos).

Según el informe, los adolescentes expresaron que no hay suficientes equipos públicos específicos para ellos, en los hospitales, los centros de salud comunitarios y en las escuelas, lo que dificulta llegar a tener un tratamiento adecuado.

Para resolver estas falencias, la Defensora insta, a los gobiernos de todos los niveles, entre otras recomendaciones, a tomar acciones que promuevan un sistema de salud organizado en torno a la estrategia de atención primaria de la salud, que incluya la salud mental. También que impulsen la formación de profesionales en buenas prácticas de salud mental comunitaria; que busquen evitar las institucionalizaciones prolongadas de niñas, niños y adolescentes con padecimientos mentales. Además, recomienda regular el funcionamiento de las instituciones de alojamiento de niñas, niños y adolescentes con padecimientos mentales, acorde a estándares de derechos humanos.

¿Por qué piden ayuda?

Entre las principales causas por las que este grupo etario busca ayuda profesional se encuentran el consumo problemático y el suicidio.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que esta última es la segunda causa principal de muerte a nivel mundial entre adolescentes y jóvenes de 15 a 29 años. En 2018 la EMSE advirtió que 1 de cada 6 estudiantes tuvo un intento de suicidio.  La discriminación y la estigmatización aumentan estas probabilidades. 

En sumatoria, en el caso del intento de suicidio y las autolesiones suelen darse ciertas estigmatizaciones que generan que no se establezca contacto con los servicios de salud ni busquen ayuda profesional. También, que no logren integrarse nuevamente a la vida social después de haber recibido tratamiento, empeorando así su situación, lo que puede llevar a repetir el cuadro.

Con respecto al consumo problemático, la defensoría remarca la necesidad de salir del paradigma punitivo en relación al consumo de sustancias y asumir un modelo psicosocial con eje en el sujeto. De esta manera, se definen los conceptos de uso, abuso y adicción, reconociendo como problemáticos a los últimos dos.

Un estudio realizado en la provincia de Buenos Aires por la Dirección Nacional del Observatorio Argentino de Drogas (DNOAD) advierte que de los consumos predominantes en estudiantes de nivel secundario son el alcohol, y detrás se encuentra el tabaco y la marihuana.

A futuro

Si bien la Ley Nacional de Salud Mental avanzó con la promoción y atención de la salud mental del mundo adulto, carece de perspectiva respecto de los derechos de niñez y adolescencia, siendo solo mencionados los ciudadanos y ciudadanas menores de edad en un artículo (artículo 26) respecto a las internaciones involuntarias.

La Defensora concluye que es necesario y fundamental generar de manera definitiva y efectiva la transformación del sistema de atención y cuidados en salud mental, fortaleciendo el primer nivel de atención y promoviendo y asegurando la especificidad en niñez y adolescencia en cada espacio de atención primaria de la salud.

Además, apela a la sociedad en su conjunto para promover un cambio cultural, mediante la prevención y el tratamiento de niñas, niños y adolescentes con padecimientos mentales o consumos problemáticos, sin estigmatizaciones ni discriminación.

Sobre el autor

Redacción

See author's posts

Tags: ADOLESCENCIA DEFENSORA DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS MARTA GRAHAM SALUD MENTAL

Post navigation

Previous ALFONSÍN: “Milei debería viajar a China y reparar la relación bilateral”
Next Amenaza a la libertad de expresión: comunidad global de escritores alerta sobre gobierno de Milei en Argentina

Noticias relacionadas

El recital de Milei: una jugada exitosa para reconquistar al único público que puede recuperar 4 min read
  • ACTUALIDAD

El recital de Milei: una jugada exitosa para reconquistar al único público que puede recuperar

8 de octubre de 2025
Privatización nuclear: el Gobierno vende el 44 % de Nucleoeléctrica pero retiene el control estatal 3 min read
  • ACTUALIDAD
  • ECONOMÍA

Privatización nuclear: el Gobierno vende el 44 % de Nucleoeléctrica pero retiene el control estatal

30 de septiembre de 2025
Derriban mitos sobre la alimentación infantil: especialistas advierten sobre la “malnutrición que no se ve” 3 min read
  • ACTUALIDAD
  • SOCIEDAD

Derriban mitos sobre la alimentación infantil: especialistas advierten sobre la “malnutrición que no se ve”

30 de septiembre de 2025
Boleta Única de Papel: cómo se votará en las próximas elecciones legislativas nacionales 3 min read
  • ACTUALIDAD
  • CABA
  • POLÍTICA

Boleta Única de Papel: cómo se votará en las próximas elecciones legislativas nacionales

30 de septiembre de 2025
Pagos en el exterior: cómo configurar tu tarjeta para evitar cargos adicionales 3 min read
  • ACTUALIDAD
  • ECONOMÍA

Pagos en el exterior: cómo configurar tu tarjeta para evitar cargos adicionales

29 de septiembre de 2025
La NASA confirma que Christina Koch será la primera mujer en viajar a la Luna en 2026 2 min read
  • ACTUALIDAD
  • MUNDO

La NASA confirma que Christina Koch será la primera mujer en viajar a la Luna en 2026

28 de septiembre de 2025
  • último
  • Popular
  • Tendencia
  • El recital de Milei: una jugada exitosa para reconquistar al único público que puede recuperar
    • ACTUALIDAD

    El recital de Milei: una jugada exitosa para reconquistar al único público que puede recuperar

  • El cura del fin del mundo: el documental sobre el legado del Papa Francisco
    • CULTURA

    El cura del fin del mundo: el documental sobre el legado del Papa Francisco

  • La Corte Suprema rechazó los recursos de Odebrecht y deja firme la incorporación de pruebas del Lava Jato en la causa del Sarmiento
    • POLÍTICA

    La Corte Suprema rechazó los recursos de Odebrecht y deja firme la incorporación de pruebas del Lava Jato en la causa del Sarmiento

  • El empresario argentino Fred Machado y una red de narcotráfico y fraude con vínculos políticos
    • POLÍTICA

    El empresario argentino Fred Machado y una red de narcotráfico y fraude con vínculos políticos

  • Privatización nuclear: el Gobierno vende el 44 % de Nucleoeléctrica pero retiene el control estatal
    • ACTUALIDAD
    • ECONOMÍA

    Privatización nuclear: el Gobierno vende el 44 % de Nucleoeléctrica pero retiene el control estatal

  • Según un informe, el Reino Unido envió 31 armas nucleares a la Guerra de Malvinas
    • POLÍTICA

    Según un informe, el Reino Unido envió 31 armas nucleares a la Guerra de Malvinas

  • Cuáles son las medidas sanitarias vigentes para entrar al país ante la nueva ola de Covid
    • POLÍTICA

    Cuáles son las medidas sanitarias vigentes para entrar al país ante la nueva ola de Covid

  • Las operaciones ilegales con criptomonedas alcanzaron 14.000 millones de dólares
    • ECONOMÍA

    Las operaciones ilegales con criptomonedas alcanzaron 14.000 millones de dólares

  • Argentina asume la presidencia de la Celac con su fortalecimiento y la pospandemia como desafíos
    • POLÍTICA

    Argentina asume la presidencia de la Celac con su fortalecimiento y la pospandemia como desafíos

  • Al menos 55 periodistas fueron asesinados en 2021
    • MUNDO

    Al menos 55 periodistas fueron asesinados en 2021

  • El recital de Milei: una jugada exitosa para reconquistar al único público que puede recuperar
    • ACTUALIDAD

    El recital de Milei: una jugada exitosa para reconquistar al único público que puede recuperar

  • El cura del fin del mundo: el documental sobre el legado del Papa Francisco
    • CULTURA

    El cura del fin del mundo: el documental sobre el legado del Papa Francisco

  • La Corte Suprema rechazó los recursos de Odebrecht y deja firme la incorporación de pruebas del Lava Jato en la causa del Sarmiento
    • POLÍTICA

    La Corte Suprema rechazó los recursos de Odebrecht y deja firme la incorporación de pruebas del Lava Jato en la causa del Sarmiento

  • El empresario argentino Fred Machado y una red de narcotráfico y fraude con vínculos políticos
    • POLÍTICA

    El empresario argentino Fred Machado y una red de narcotráfico y fraude con vínculos políticos

  • Privatización nuclear: el Gobierno vende el 44 % de Nucleoeléctrica pero retiene el control estatal
    • ACTUALIDAD
    • ECONOMÍA

    Privatización nuclear: el Gobierno vende el 44 % de Nucleoeléctrica pero retiene el control estatal

Secciones

  • ACTUALIDAD
  • CABA
  • CENTRO
  • CULTURA
  • CUYO
  • ECONOMÍA
  • MUNDO
  • NEA
  • NOA
  • OPINIÓN
  • PATAGONIA
  • POLÍTICA
  • REGIÓN PAMPEANA
  • SOCIEDAD
  • CABA
  • CENTRO
  • CUYO
  • NEA
  • NOA
  • PATAGONIA
  • REGIÓN PAMPEANA

Puede que te hayas perdido

El recital de Milei: una jugada exitosa para reconquistar al único público que puede recuperar 4 min read
  • ACTUALIDAD

El recital de Milei: una jugada exitosa para reconquistar al único público que puede recuperar

8 de octubre de 2025
El cura del fin del mundo: el documental sobre el legado del Papa Francisco 2 min read
  • CULTURA

El cura del fin del mundo: el documental sobre el legado del Papa Francisco

8 de octubre de 2025
La Corte Suprema rechazó los recursos de Odebrecht y deja firme la incorporación de pruebas del Lava Jato en la causa del Sarmiento 2 min read
  • POLÍTICA

La Corte Suprema rechazó los recursos de Odebrecht y deja firme la incorporación de pruebas del Lava Jato en la causa del Sarmiento

30 de septiembre de 2025
El empresario argentino Fred Machado y una red de narcotráfico y fraude con vínculos políticos 3 min read
  • POLÍTICA

El empresario argentino Fred Machado y una red de narcotráfico y fraude con vínculos políticos

30 de septiembre de 2025

NOTICIAS DE LA ALDEA
Titular: José Marcelo Venturini
Heredia 1786, PB
(1430) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
redacción@noticiasdelaaldea.com.ar


Buscar

Copyright Noticias de la Aldea 2024 © Todos los derechos reservados. | Magnitude by AF themes.