“Las internas en el oficialismo impactan en la gestión”

El vocero de la consultora For Your Information (FYI) Comunicación, Pablo Galeano, consideró que “el gobierno tiene que llamar al diálogo, primero entre ellos y después con la oposición”. En una entrevista en el programa Ventana Abierta que conduce Diego Corbalán en FM Milenium Galeano analizó la actualidad política y la situación al interior del oficialismo y las disputas entre los albertistas y los kirchneristas. Además destacó la figura de Gerardo Morales y el rol de Sergio Massa y también la postura de la Unión Cívica Radical de estar buscando su propio candidato para 2023.
Diego Corbalán: ¿Cómo ven el comienzo de este año político en FYI Comunicación?
Pablo Galeano: El comienzo del año fue a todo motor porque hay información y novedades por todos lados. Algunos de los datos que publicamos quedan desactualizadas, porque el ritmo de la coyuntura es muy vertiginoso. Esto habla de una falta de seriedad en lo que es el acontecer político porque los dirigentes tendrían que tener algunas cuestiones básicas resueltas
Por ejemplo en Poder Judicial se está decidiendo que pasa con la conformación de la Corte Suprema de Justicia, el más alto de los tribunales nacionales que está incompleto. Está el tema del Consejo de la Magistratura, el organismo que decide quién es juez y quién no y que también sanciona a los magistrados. Está funcionando a contrarreloj para dejar de hacerlo definitivamente en abril y no hay una ley que determine su composición. Es una radiografía que te deja blanco sobre negro la situación en la que estamos.
DC: ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades que observan en el gobierno?
PG: Hay muchas operaciones con un interés en mostrar un quiebre entre el presidente y la vice. Igualmente es innegable que eso existe. Lo que pensábamos que era una suposición quedó en evidencia al ver el comportamiento del bloque kirchnerista durante el tratamiento del acuerdo con el FMI
La propuesta del bloque kirchnerista de un blanqueo de capitales para pagar la deuda demuestra una falta de diálogo entre la gente que responde a Alberto y la que responde a Cristina
DC: ¿Esa división como repercute?
PG: En el análisis del Poder Ejecutivo, empezamos examinando la relación entre Cristina y Alberto y vemos cómo repercute en los distintos ministerios. En nuestro informe contamos a quién responde cada cartera y cómo afecta al interior de cada ministerio
La Cámpora está molesta con Santiago Cafiero porque no le perdonan, como tampoco al equipo económico, la última derrota electoral del Frente de Todos. Son facturas que se van pasando e impactan en la gestión.
DC: ¿Qué va a pasar con el equipo económico, se va a decidir según la suerte que corra el acuerdo con el FMI?
PG: El rol de la vicepresidenta y La Cámpora tienen un gran peso en este tema. En todo gobierno el presidente tiene una intención y la realidad puede llevarlo para otro lado. Lo que ralentiza es la falta de diálogo y consenso, que es lo más importante en política para que las cosas avancen. También es complicado el diálogo con la oposición cuando tenes 4 o 5 líneas internas que quieren direccionar para dónde ir. Esto no le da mucho margen de acción al gobierno, con una deuda terrible y una inflación que depende de muchos otros factores, no sólo de un ministro
DC: ¿Se puede pensar en una solución?
PG: No creo que sea tan sencillo solucionar un problema estructural, que se viene arrastrando durante varios años. El gobierno lo que tiene que hacer es sentarse en una mesa de diálogo de forma urgente debido a la situación de crisis que estamos viviendo. Primero entre ellos y después con la oposición. Necesitamos 3 o 4 políticas de estado, como dice Sergio Massa, para sacar esto adelante porque la situación es muy crítica.
DC: ¿Cómo evalúan la gestión de Guzmán?
PG: Creo que el equipo económico ha demostrado que saben de la gestión, más allá de algunos errores, que dependen del apoyo político con el que cuentan
Exhibe una solidez interesante de la que no depende el éxito de la gestión porque somos un país muy pobre, condicionado por la situación internacional, por la propia deuda que tenemos con los organismos internacionales. No hay mucho margen de maniobra, por eso se terminó arreglando con FMI si no caíamos en default.
DC: A nivel ministerios ¿Cómo ven la situación?
PG: Hay algunos que claramente están funcionando mal, fruto de la falta de experiencia en la gestión como es el caso de Medio Ambiente con Cabandié. Podemos hacer un paralelo con Cancillería un puesto en el que termina Cafiero al salir de la Jefatura de Gabinete en una especie de enroque político.
No hay una decisión de ocupar esos ministerios con gente experiencia política. Son personajes totalmente ajenos a esas carteras en cuanto a temática y a expertise. Acá se nota un poco más de ruido porque hay malos manejos.
Julián Domínguez en Agricultura, se destaca, no tiene mucha prensa pero en materia de gestión y ahora con el tema del campo tiene muñeca para manejar las cosas.
DC: ¿Y en el Poder Legislativo?
PG: En el Legislativo, luego del debate por el acuerdo con FMI veo dos ganadores que son Sergio Massa y Gerardo Morales. El primero porque demostró muñeca para obtener los consensos necesarios para avanzar en un tema muy complicado y sin tener mayoría en Diputados. Hizo un trabajo excelente y este resultado lo posicionó como el único hombre dentro del gobierno con capacidad, pese a su imagen negativa en la población. En el gobierno están tomando nota de que es quien se puede sentar a negociar y obtener consensos. Eso para un gobierno vale oro.
Gerardo Morales demostró seriedad a la hora de ser opositor. Es interesante lo que hizo las últimas semanas ya que se convirtió en una especie de GPS dentro del radicalismo. Le ha dicho a Macri que el radicalismo no reivindica nada del menemismo y marca el rumbo del partido radical en función de su historia, sus valores, sus tradiciones y su forma de opinar.
Mauricio Macri salió con una declaración que nada tiene que ver con el partido. Morales lo ubicó por así decirlo. Y también lo hizo con Alejandro Cacace, diputado nacional de Evolución que salió con un planteo sobre la dolarización. Propuso dolarizar como única salida, con un dólar a 400 pesos.
Morales calificó payasesca a la propuesta y lo dejó en offside. “Nosotros no pensamos eso” dijo y se puso en el camino, que al menos los radicales piensan que es correcto, que es no al neoliberalismo ni a esta propuesta. En boca de Milei no sorprende pero en un radical es rara, extraña.
DC: ¿Cuáles son los posicionamientos radicales de cara al 2023, qué liderazgos hay?
PG: Para 2023 el radicalismo va a tener un rol muy activo. Hasta ahora se mantuvo en silencio, mirando lo que hacía Macri cuando fueron gobierno sin decir nada. Eso los llevo a que los líderes fueran opacos, a nadie le llamaba la atención el radicalismo, salvo por su silencio.
Ahora cambió la situación y hay dos o tres liderazgos interesantes, Gerardo Morales es el que está llamando la atención públicamente, después está Gustavo Valdés, de Corrientes, los mendocinos tienen una relevancia interesante. Esos serían los tres ejes, Jujuy, Corrientes, Mendoza
DC: ¿Están hablando de fórmulas electorales?
PG: Morales está dispuesto, lo dejó en claro, los demás dicen que no es momento. Y en función de esto están armando, esperando a ver qué pasa.
Además de las estructuras tradicionales de la UCR también tenes las figuras como Facundo Manes que también puede ser candidato, Martín Lousteau que en su momento venía muy bien. Serán esas cinco figuras, Jujuy, Corrientes, Mendoza y por capital Lousteau y Manes que fue la gran sorpresa en la provincia de Bs As, que seguramente está pensando en ser candidato a presidente.
Lo interesante es esto, el radicalismo no se está preocupando por ver si acompaña a alguien del PRO si no que están pensando en su propio candidato.