Skip to content
Noticias de la Aldea

Noticias de la Aldea

Primary Menu
  • CABA
  • CENTRO
  • CUYO
  • NEA
  • NOA
  • PATAGONIA
  • REGIÓN PAMPEANA
  • ACTUALIDAD
  • CULTURA

Joven genio viraliza sus impresionantes mapas dibujados a mano en redes sociales

23 de enero de 2024 7 min read

Nacido en Lima, Perú, Abraham vino a la Argentina hace ocho años y desde entonces se consagró a estudiar Arquitectura -está cerca de recibirse en la Universidad Nacional de La Plata- y a su pasión por ser el «ilustrador de ciudades», todo un fenómeno viral en las redes.

Con más de 30 mapas dibujados a mano alzada en tinta china bajo la técnica de perspectiva isométrica, el artista e ilustrador Abraham Gómez Reategui es viral en redes sociales gracias al trabajo que realiza, en el que combina su conocimiento de la cartografía y la arquitectura plasmando en papel los mapas de las ciudades más importantes de Argentina y otras del mundo.

A Abraham le gustan el dibujo y las ciudades desde que tiene uso de memoria. Nacido en Lima, Perú, se crió en un pueblo que estaba muy cerquita del mar, pero muchas veces demoraba entre una hora y media y dos horas en llegar a la playa debido al caos que era transitar la ciudad.

De chico recorrió Lima en transporte público para ir a la escuela o a la casa de sus amigos y fue testigo de la lenta transformación que fue sufriendo su ciudad, que aunque tuvo obras viales en los principales accesos, siguió siendo hostil para habitar, especialmente para las personas que vivían en los barrios periféricos. Esto, dice, de algún modo fue estructurador para su vocación, que lo trajo a la Argentina cuando tenía 19 años.

Hoy tiene 27 y está en sexto año de arquitectura en la Universidad Nacional de La Plata; hijo de un padre policía y una madre ama de casa, es el primer universitario de una familia que todavía vive en Lima. Aunque trabajó en otras actividades para poder estudiar y sobrevivir, durante la pandemia comenzó a ilustrar mapas de ciudades a mano alzada con una técnica de perspectiva isométrica y hoy acumula más de 33 obras.

Pese a que considera que La Plata es una ciudad con algunas dificultades en la periferia, Abraham estudió sus características en la facultad: la habitó y la desandó, y esa experiencia le permitió hacer el mapa de la capital de la provincia de Buenos Aires, el primero de una serie que hoy es un fenómeno y que alcanza el reconocimiento de otros profesionales y colegas.

En una conversación con Télam, el ilustrador cuenta cómo comenzó con esta peculiar disciplina, comparte detalles de la técnica que utiliza y admite que, entre otras ciudades que todavía tiene pendientes, está Lima, su lugar de origen.

Abraham tiene 27 y est en sexto ao de arquitectura en la Universidad Nacional de La Plata Foto Eva Cabrera
Abraham tiene 27 y está en sexto año de arquitectura en la Universidad Nacional de La Plata. (Foto Eva Cabrera)

-Abraham, ¿cuándo y cómo empezaste a dibujar los mapas?

-Empecé en pandemia. Venía dibujando otras cosas, pero en algún momento se me ocurrió dibujar un mapa de La Plata, algo pequeño, de Plaza Moreno y alrededores. Empecé de a poco a mostrar ese trabajo, a compartirlo con amigos. En cada mapa fui aprendiendo un poco más, mejorando el trazo y la forma en que quería dibujar. Incluso el último, el de Buenos Aires, fue de mucho aprendizaje. Los dibujos fueron creciendo, hasta que en algún momento se me ocurrió hacer uno grande de Rosario y ahí se viralizó un montón. Ese fue el primer paso para empezar a darle forma a todo el trabajo y entendí que quería dedicarme a esto.

-Cuando elegís una ciudad para dibujar, ¿cómo es la dinámica de trabajo? ¿Tenés un modelo? ¿Incide la experiencia que tenés de la ciudad?

-Tiene un poco y un poco de eso. Las imágenes satelitales son una de las fuentes más importantes, pero lo que hago es combinar algunas técnicas. Lo que hago es dibujo en perspectiva isométrica, que es una perspectiva que se usa generalmente para poder ver los tres ejes de un volumen, cuando uno quiere ver el detalle de algo. Es una técnica que te da un panorama amplio y eso, trasladado a una ciudad, me parecía particularmente interesante.

No conocía muchos mapas volumétricos hechos de esta forma entonces decidí aplicarlo así. En vez de dibujar el mapa simplemente desde arriba, empecé a darle volumen y apoyado en las herramientas satelitales pude reconstruir las ciudades. Empecé con lugares que conocía mucho, como La Plata, Rosario o Retiro, que había habitado, y que incluso podía identificar en las imágenes satelitales elementos que estaban faltantes. Después empecé a trabajar por encargo y he dibujado lugares en los que nunca he estado. Pero en esos casos hice un trabajo de investigación: cuál es la forma de la ciudad, cómo funciona, qué tan posible es retratarla. Hay veces que no es tan fácil, porque la información que recopilo básicamente determina si puedo dibujarla o no, al menos en esta técnica en la que trabajo.

Las imgenes satelitales son una de las fuentes ms importantes de inspiracin de Abraham Foto Eva Cabrera
Las imágenes satelitales son una de las fuentes más importantes de inspiración de Abraham. (Foto Eva Cabrera)

-¿Con alguna ciudad te pasó eso, de no poder resolverla?

-En algún momento me encargaron un mapa de La Habana, y Cuba tiene muy poco relevado en imágenes satelitales. Cuando conversé con la persona que me lo encargaba, definimos hacerlo específicamente sobre el barrio en donde él nació, porque de toda La Habana era imposible. Para la reconstrucción fue clave la imagen satelital. Técnicamente esas imágenes son cenitales, pero influye la curvatura de la Tierra. Si es una imagen satelital plana, por ejemplo sobre el Ecuador, probablemente yo no pueda ver más que los techos de cada cosa. Pero como La Habana está más al norte, hay cierta inclinación y por ende hay dimensión: pude ver si eran casas, edificios chicos o edificios grandes. Con ese registro entendí que podía hacerlo.

-¿Cuánto tiempo te demora trabajar en un mapa?

-Puedo estar quince días trabajando en un mapa de tamaño similar al A3, entre el tiempo que me lleva investigar el lugar y el tiempo que me lleva el dibujo del mapa.

https://twitter.com/gomezeibra/status/1747639664180134115?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1747639664180134115%7Ctwgr%5Eff970ba040a58a6aec988fd5dfb6ad81dbd4a809%7Ctwcon%5Es1_c10&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.telam.com.ar%2Fnotas%2F202401%2F653230-gomez-reategui-ilustrador-mapas-ciudades.html

-¿Cómo es la técnica con la que dibujás y qué materiales usás?

-En general uso tinta china y acuarela. La tinta china la utilizo en una microfibra o estilógrafo, que es una microfibra recargable. Las diferentes graduaciones me permiten llegar a los detalles más escondidos de cada mapa. Todo lo que es reglado lo hago al comienzo, cuando empiezo a dibujar la forma de la ciudad. Luego el trabajo volumétrico en sí es a mano, no hago un traspaso de medidas de la realidad al papel en escala. Obvio toda esa parte para poder apreciar el mapa como una representación de lo que veo, le agrego valor en esa reinterpretación de cada porción de la ciudad. Luego está el uso de la acuarela para las partes que quiero colorear, que son los espacios públicos verdes, los vacíos urbanos: los coloreo para contrastarlos con toda la masa gris de la ciudad. Lo hago con azules, también he usado verdes, pero siento que el azul transgrede un poco más.

-¿Tenés algún referente artístico que haga algo parecido a lo que hacés vos?

-No tengo un referente, pero sí siempre me interesaron los dibujos, pinturas o ilustraciones que trabajan con la «sobrecarga» de contenido. Esto varía desde obras artísticas y complejas, como «El jardín de las delicias» (la icónica obra que realizó El Bosco a comienzos del siglo XVI), hasta lo que se ve en una tapa de «Buscando a Wally». Siempre me llamó la atención esto de una cosa sobre otra, y otra construyéndose, y nada nunca acabando, como sucede en las ciudades.

En 2022 para el aniversario de los 40 aos de la guerra hizo un mapa con las batallas de Malvinas Foto Eva Cabrera
En 2022, para el aniversario de los 40 años de la guerra, hizo un mapa con las batallas de Malvinas. (Foto Eva Cabrera)

-¿Es cierto que dibujaste un mapa de las batallas de las Islas Malvinas?

-Sí, fue en 2022, para el aniversario de los 40 años. Fue un trabajo en conjunto con el Centro Argentino de Cartografía. Fue un trabajo largo, que duró aproximadamente dos meses; no tanto por el dibujo, sino por el trabajo de investigación, que era necesario para poder entender en profundidad ciertos momentos de la guerra y así poder dibujarlos.

-¿Trabajaste con otras asociaciones o entidades?

-Sí, uno de ellos fue un mapa que hice para la organización «Paradiplomacia», que son trabajos de investigación interdisciplinarios respecto al territorio. En ese caso la propuesta fue ilustrar algo vinculado con la Cuenca del Río de La Plata, entonces dibujé un mapa que tiene algunas ciudades identificadas pero el foco está especialmente en los entrelazamientos de los cursos de agua que conforman la cuenca.

-¿Considerás que tu trabajo populariza la cartografía?

-Nosotros nos relacionamos constantemente con los mapas: en la parada del colectivo, cuando vamos al subte, cuando tenemos que llegar a una dirección. El diseño de los mapas y la forma de expresarlos ha ido cambiado con el tiempo, pero supongo que lo que hace especial mi trabajo es lo manual, que es quizás un modo innovador. Esto no le quita valor a la cartografía tradicional, pero en un momento de tanta digitalización y automatización de las cosas, ver el trabajo de alguien que se toma el tiempo y la molestia en hacer esto quizás cierto valor. Será, quizás, lo valioso de la vuelta a lo artesanal.

Para no perder la costumbre, hay video de presentación pic.twitter.com/YjtZdW780K

— Abraham (@gomezeibra) January 17, 2024

Télam

Sobre el autor

Redacción

See author's posts

Tags: ABRAHAM GÓMEZ REATEGUI CIUDADES DIBUJO REDES SOCIALES

Post navigation

Previous Pullaro adelantó que no va «a acompañar el aumento de retenciones»
Next El faro Les Eclaireurs de Ushuaia cumple 105 años como ícono turístico en Tierra del Fuego

Noticias relacionadas

El recital de Milei: una jugada exitosa para reconquistar al único público que puede recuperar 4 min read
  • ACTUALIDAD

El recital de Milei: una jugada exitosa para reconquistar al único público que puede recuperar

8 de octubre de 2025
El cura del fin del mundo: el documental sobre el legado del Papa Francisco 2 min read
  • CULTURA

El cura del fin del mundo: el documental sobre el legado del Papa Francisco

8 de octubre de 2025
Privatización nuclear: el Gobierno vende el 44 % de Nucleoeléctrica pero retiene el control estatal 3 min read
  • ACTUALIDAD
  • ECONOMÍA

Privatización nuclear: el Gobierno vende el 44 % de Nucleoeléctrica pero retiene el control estatal

30 de septiembre de 2025
Derriban mitos sobre la alimentación infantil: especialistas advierten sobre la “malnutrición que no se ve” 3 min read
  • ACTUALIDAD
  • SOCIEDAD

Derriban mitos sobre la alimentación infantil: especialistas advierten sobre la “malnutrición que no se ve”

30 de septiembre de 2025
Boleta Única de Papel: cómo se votará en las próximas elecciones legislativas nacionales 3 min read
  • ACTUALIDAD
  • CABA
  • POLÍTICA

Boleta Única de Papel: cómo se votará en las próximas elecciones legislativas nacionales

30 de septiembre de 2025
Pagos en el exterior: cómo configurar tu tarjeta para evitar cargos adicionales 3 min read
  • ACTUALIDAD
  • ECONOMÍA

Pagos en el exterior: cómo configurar tu tarjeta para evitar cargos adicionales

29 de septiembre de 2025
  • último
  • Popular
  • Tendencia
  • “El cura del fin del mundo”: el filme que mostrará al Francisco más rebelde y humano
    • SOCIEDAD

    “El cura del fin del mundo”: el filme que mostrará al Francisco más rebelde y humano

  • Wall Street advierte un diciembre caliente para el dólar argentino
    • ECONOMÍA

    Wall Street advierte un diciembre caliente para el dólar argentino

  • El recital de Milei: una jugada exitosa para reconquistar al único público que puede recuperar
    • ACTUALIDAD

    El recital de Milei: una jugada exitosa para reconquistar al único público que puede recuperar

  • El cura del fin del mundo: el documental sobre el legado del Papa Francisco
    • CULTURA

    El cura del fin del mundo: el documental sobre el legado del Papa Francisco

  • La Corte Suprema rechazó los recursos de Odebrecht y deja firme la incorporación de pruebas del Lava Jato en la causa del Sarmiento
    • POLÍTICA

    La Corte Suprema rechazó los recursos de Odebrecht y deja firme la incorporación de pruebas del Lava Jato en la causa del Sarmiento

  • Según un informe, el Reino Unido envió 31 armas nucleares a la Guerra de Malvinas
    • POLÍTICA

    Según un informe, el Reino Unido envió 31 armas nucleares a la Guerra de Malvinas

  • Cuáles son las medidas sanitarias vigentes para entrar al país ante la nueva ola de Covid
    • POLÍTICA

    Cuáles son las medidas sanitarias vigentes para entrar al país ante la nueva ola de Covid

  • Las operaciones ilegales con criptomonedas alcanzaron 14.000 millones de dólares
    • ECONOMÍA

    Las operaciones ilegales con criptomonedas alcanzaron 14.000 millones de dólares

  • Argentina asume la presidencia de la Celac con su fortalecimiento y la pospandemia como desafíos
    • POLÍTICA

    Argentina asume la presidencia de la Celac con su fortalecimiento y la pospandemia como desafíos

  • Al menos 55 periodistas fueron asesinados en 2021
    • MUNDO

    Al menos 55 periodistas fueron asesinados en 2021

  • “El cura del fin del mundo”: el filme que mostrará al Francisco más rebelde y humano
    • SOCIEDAD

    “El cura del fin del mundo”: el filme que mostrará al Francisco más rebelde y humano

  • Wall Street advierte un diciembre caliente para el dólar argentino
    • ECONOMÍA

    Wall Street advierte un diciembre caliente para el dólar argentino

  • El recital de Milei: una jugada exitosa para reconquistar al único público que puede recuperar
    • ACTUALIDAD

    El recital de Milei: una jugada exitosa para reconquistar al único público que puede recuperar

  • El cura del fin del mundo: el documental sobre el legado del Papa Francisco
    • CULTURA

    El cura del fin del mundo: el documental sobre el legado del Papa Francisco

  • La Corte Suprema rechazó los recursos de Odebrecht y deja firme la incorporación de pruebas del Lava Jato en la causa del Sarmiento
    • POLÍTICA

    La Corte Suprema rechazó los recursos de Odebrecht y deja firme la incorporación de pruebas del Lava Jato en la causa del Sarmiento

Secciones

  • ACTUALIDAD
  • CABA
  • CENTRO
  • CULTURA
  • CUYO
  • ECONOMÍA
  • MUNDO
  • NEA
  • NOA
  • OPINIÓN
  • PATAGONIA
  • POLÍTICA
  • REGIÓN PAMPEANA
  • SOCIEDAD
  • CABA
  • CENTRO
  • CUYO
  • NEA
  • NOA
  • PATAGONIA
  • REGIÓN PAMPEANA

Puede que te hayas perdido

“El cura del fin del mundo”: el filme que mostrará al Francisco más rebelde y humano 2 min read
  • SOCIEDAD

“El cura del fin del mundo”: el filme que mostrará al Francisco más rebelde y humano

15 de octubre de 2025
Wall Street advierte un diciembre caliente para el dólar argentino 2 min read
  • ECONOMÍA

Wall Street advierte un diciembre caliente para el dólar argentino

15 de octubre de 2025
El recital de Milei: una jugada exitosa para reconquistar al único público que puede recuperar 4 min read
  • ACTUALIDAD

El recital de Milei: una jugada exitosa para reconquistar al único público que puede recuperar

8 de octubre de 2025
El cura del fin del mundo: el documental sobre el legado del Papa Francisco 2 min read
  • CULTURA

El cura del fin del mundo: el documental sobre el legado del Papa Francisco

8 de octubre de 2025

NOTICIAS DE LA ALDEA
Titular: José Marcelo Venturini
Heredia 1786, PB
(1430) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
redacción@noticiasdelaaldea.com.ar


Buscar

Copyright Noticias de la Aldea 2024 © Todos los derechos reservados. | Magnitude by AF themes.