El radicalismo puede conducir un proyecto a nivel nacional

El diputado radical Martín Berhongaray sostuvo que “es un buen momento para que el radicalismo asuma un mayor protagonismo en Cambiemos” y pueda conducir un proyecto a nivel nacional.
En diálogo con el periodista Pablo Galeano, Berhongaray, quien resultó ganador de la interna de Juntos por el Cambio de cara a las elecciones a gobernador de La Pampa, señaló que de ser electo mandatario provincial, la primera medida a tomar será “convocar a una mesa de concertación a todos los partidos políticos para generar un gran acuerdo provincial que permita definir la hoja de ruta para los próximos 20 años”
Pablo Galeano: ¿Cuáles son los motivos que llevaron a la Unión Cívica Radical (UCR) a disputar una interna con el Pro y no llegar a una fórmula de consenso?
Martín Berhongaray: En realidad se repitió la situación que se había dado en el 2019 donde también se hicieron las gestiones para llegar a una fórmula de consenso, pero no se pudo alcanzar ese objetivo. Y cuando eso sucede, nada mejor que elija la gente. Estoy convencido de que en la medida de que los procesos internos sean respetuosos, terminan potenciando la futura construcción colectiva.
P.G.: ¿Cuáles son las principales diferencias y cuáles las coincidencias con el Pro?
M.B.: No me corresponde a mi trazar diferencias, porque el gran desafío hacia adelante es el de trabajar sobre la base de las coincidencias que podemos tener. En Argentina hay que dejar de poner acento en las diferencias y tener una mayor vocación por generar los entendimientos.
P.G.: ¿Considera que el radicalismo debería encabezar un próximo gobierno nacional de Cambiemos o es indistinto si encabeza un candidato de la UCR o del Pro?
M.B.: Sostengo que lo que ocurrió en La Pampa es un claro indicador de que el radicalismo tiene argumentos más que suficientes para liderar procesos colectivos a lo largo y a lo ancho de todo el país. Es un buen momento para que nuestro partido revise el rol que viene teniendo dentro de Cambiemos y se decida a asumir un mayor protagonismo, lo que a mi juicio debe incluir la firme determinación de conducir un proyecto a nivel nacional.
P.G.: ¿Cuáles serían las primeras medidas que tomaría si se convierte en gobernador de La Pampa?
M.B.: La primera medida que tengo en mente en caso de ganar es la de convocar a una mesa de concertación a todos los partidos políticos y a cada uno de los intendentes detrás del objetivo de generar un gran acuerdo provincial que permita definir la hoja de ruta para los próximos 20 años.
P.G.: ¿Cuál se imagina que sería el sello de una gestión radical en La Pampa que la diferenciaría de una gestión del Pro o del peronismo?
M.B.: Nosotros vamos a gestionar para todos los pampeanos, sin distinción de fuerzas políticas y el sello de nuestra administración tiene que ser el de la honestidad, la austeridad y el de una enorme voluntad de trabajo para resolver las urgencias que tenemos. Por supuesto que pretendemos imprimir nuestra mirada sobre cómo podemos mejorar la vinculación estratégica de La Pampa con el resto del país y potenciar los procesos de inserción en el mundo.
P.G.: ¿Cuál es la postura de la UCR pampeana o la suya particular con el tema de la coparticipación federal en general y en particular con el caso de la ciudad de Buenos Aires que llegó a la Corte Suprema de Justicia de la Nación y que, según el gobierno nacional, perjudica a las provincias .
M.B.: Seguimos sin sancionar una ley de coparticipación federal que establezca un régimen de distribución de los recursos que sea bien objetivo y que atienda con un criterio de justicia las necesidades que tienen de cada una de las jurisdicciones. Y con respecto al fallo del Corte, es claro que a los pampeanos no nos trae beneficios pero también de que es consecuencia de la falta de reglas objetivas que acabo de mencionar que hacen que los poderes ejecutivos en algunos casos y la justicia en otros se arroguen el derecho a decidir cuestiones que deberían estar establecidas a través de una ley. La precaria estabilidad institucional de Argentina tiene que ver con esta falta de reglas claras.
P.G.: ¿Por qué cree que en La Pampa nunca gana la UCR o un partido alternativo al peronismo desde 1983?
M.B.: En La Pampa la vez que estuvimos más cerca de ganar la gobernación fue en 1987 cuando el candidato del radicalismo fue mi padre, Antonio “Pacheco” Berhongaray. En esa oportunidad se elaboró un proyecto de provincia con un nivel de profesionalismo que no se volvió a repetir nunca y que generó un entusiasmo y unas expectativas que no se volvieron a repetir. En aquel momento había muy buenos candidatos como los tenemos ahora, pero el plus se lo dio ese proyecto de provincia en el que muchos creyeron. Nuestro gran desafío debe pasar por terminar de darle forma a un proyecto que entusiasme y persuada de que estamos en inmejorables condiciones de transformar La Pampa y llevarla a un mejor futuro.