El Merval tuvo en agosto su peor mes del año: pérdidas en pesos y dólares

El Merval acumuló pérdidas históricas tanto en pesos como en dólares, en un mes marcado por la volatilidad y el ruido político. El ministro Luis Caputo relativizó la crisis y la atribuyó al “riesgo político” de cara a las elecciones, mientras que los bonos tuvieron leves mejoras.
Agosto fue un mes negro para los mercados financieros argentinos: el índice Merval cerró con una caída cercana al 15% en pesos y en dólares, marcando su peor desempeño en lo que va del año. El riesgo país, medido por JP Morgan, terminó la última jornada del mes en 837 puntos básicos, tras un retroceso del 1,90%.
El panel líder de la Bolsa porteña reflejó pérdidas generalizadas. Entre las bajas más relevantes se destacaron Sociedad Comercial del Plata (-4,51%), Edenor (-2,66%) y Metrogas (-2,42%). Los ADRs argentinos que cotizan en Wall Street también cerraron en rojo, con descensos en Cresud (-3,81%), Edenor (-2,50%) y BBVA Banco Francés (-1,75%).
La consultora PPI había anticipado que el Merval estaba encaminado a cerrar agosto con pérdidas, pese a las subas parciales de algunas ruedas. En la última semana, el índice acumuló una baja de 6,8%, golpeado por caídas fuertes los días lunes y miércoles.
Según analistas, la corrección responde a factores internos más que a la dinámica internacional. “Fue una cuestión puramente idiosincrática, particularmente impactada por la fuerte caída en la imagen del Gobierno y los escándalos de corrupción”, señaló PPI.
El ministro de Economía, Luis Caputo, buscó minimizar la volatilidad. En declaraciones al streaming “Las Tres Anclas” sostuvo que el aumento en las tasas de interés y la presión cambiaria son producto del “riesgo político” frente a las próximas elecciones. También indicó que las tasas altas son una herramienta transitoria para contener tensiones, que podrían mantenerse hasta octubre o por apenas dos semanas más.
En contraste con las acciones, los bonos soberanos en dólares cerraron con mayoría de subas. El AL30 avanzó 1,17% y el AL35 ganó 1,14%, mostrando cierta demanda en deuda pública pese al mal clima bursátil.
Con este panorama, agosto quedará marcado como un mes crítico para los mercados argentinos, donde las dudas políticas y económicas golpearon de lleno en las valuaciones locales, aun en un contexto internacional relativamente favorable.