Convocan a audiencia pública para debatir los aumentos en la tarifa de AySA

La Secretaría de Obras Públicas dictó una resolución por la cual el 19 de mayo se realizará la audiencia pública para discutir el incremento de la tarifa de agua en dos tramos, uno del 20 por ciento en julio y otro de 10 en octubre, lo que significa una suba del 32 por ciento en el 2022.
En un documento la empresa presidida por Malena Galmarini sostuvo que los ingresos tarifarios no alcanzan a cubrir la totalidad de los costos derivados de la prestación de los servicios”.
La convocatoria a audiencia, publicada en el Boletín Oficial, incluye en los anexos la propuesta de la empresa que señala una situación de “larga data” que generó que “los actuales niveles tarifarios resultan sensiblemente menores a los establecidos como de equilibrio económico-financiero en el marco regulatorio”
Los ingresos tarifarios no alcanzan a cubrir la totalidad de los costos derivados de la prestación de los servicios», aseguró la empresa presidida por Malena Galmarini en su presentación
La empresa estatal precisó que a diciembre de 2021 los ingresos tarifarios sólo cubrían el 49,5 por ciento de los costos operativos, situación que podría agudizarse en caso de mantenerse el congelamiento tarifario establecido a principios de 2019, en el último año del mandato de Mauricio Macri.
Para evitar este daño la compañía propuso una suba inicial del 20 por ciento lo que llevaría el coeficiente de modificación «K» del actual valor de 37,2918 a 44,7502 desde comienzos de julio, más otro incremento del 10 por ciento en octubre, con lo que el coeficiente quedaría en 49,2252.
Según informó la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP) AySA recibió subsidios para el financiamiento de gastos corrientes durante 2021, pero percibió 2.452 millones de pesos para hacer frente a gastos de capital.
En su presentación la empresa detalló la situación tarifaria a partir de la caída del régimen de convertibilidad cuando tuvo lugar la renegociaron los contratos con las empresas de servicios públicos.
“Desde el 2002 al 2011 el congelamiento tarifario fue absoluto” manifestó la empresa y remarcó que para ese último año se tuvo lugar un aumento del 290 por ciento para una franja de 169.671 usuarios y del 74,35 por ciento para el resto.
Pese a esto AySA sostuvo que la cobertura de costos con la tarifa continuó deteriorándose “a pesar de este incremento”, alcanzando solo un 29 por ciento de cobertura en 2013.
“Durante la gestión macrista se realizaron varias subas de tarifas, por ejemplo en 2016 fue de 216,7 por ciento en 2016, que llevó la cobertura de costos a un 77 por ciento remarcó la empresa” indicó AySA.
Los últimos ajustes fueron todos en 2019, en enero de un 17 por ciento y del 27 en mayo.