Congreso Internacional sobre Discapacidad en la Justicia: un debate histórico sobre derechos y acceso en Argentina

El primer Congreso Internacional sobre Discapacidad en la Justicia se desarrolló este martes en el Salón Azul de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Bajo el lema “Derechos y garantías”, la jornada reunió a magistrados, legisladores, académicos y especialistas nacionales e internacionales, con el objetivo de debatir los desafíos y oportunidades para garantizar un acceso real y en igualdad de condiciones a la justicia para las personas con discapacidad.
El encuentro fue organizado por el Observatorio de la Discapacidad del Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires, y se convirtió en un hito al abrir un espacio de diálogo plural que puso en agenda la necesidad de políticas públicas inclusivas en un contexto de fuerte discusión sobre el rol del Estado.
El Estado y la igualdad: postura del Poder Judicial de CABA

Durante la apertura, la secretaria de Administración General y Presupuesto del Poder Judicial porteño, Genoveva Ferrero, subrayó la trascendencia de la cita en un momento crítico:
“En Argentina se está replanteando si el Estado debe o no intervenir en materia de discapacidad. Desde el Poder Judicial creemos que sí: el Estado tiene que estar presente, no sólo con sentencias cuando el hecho ya ocurrió, sino también con políticas públicas que promuevan la igualdad”.
Ferrero también participó en el cierre del Congreso y valoró el trabajo sostenido del Observatorio de la Discapacidad en el cambio de la cultura judicial.
Justicia inclusiva: de la escucha a la acción
Uno de los paneles más relevantes se enfocó en el acceso a la justicia en igualdad de oportunidades. Allí, el juez Lisandro Fastman, integrante de la Cámara Contencioso Administrativo, Tributario y de Relaciones de Consumo de la CABA, sostuvo:
“Lo menos que podemos hacer como integrantes del Poder Judicial es poner el cuerpo y la escucha, reflexionar sobre las problemáticas y pasar de ser parte del problema a ser parte de las soluciones”.
En la misma línea, el secretario del Comité sobre Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, Jorge Araya, remarcó la necesidad de avanzar en la accesibilidad documental:
“Muchos poderes judiciales ya adoptaron protocolos edilicios, pero sigue siendo un gran desafío transformar la accesibilidad en el lenguaje y la documentación judicial. La jerga judicial es una barrera que todavía limita derechos”.
Una agenda con voces locales e internacionales
El Congreso reunió a destacados referentes, entre ellos:
- Mabel Remón, creadora del Programa ADAJUS.
- Ezequiel Mercurio, jefe del Departamento de Peritos de la Defensoría General de la Nación.
- Patricia Brogna, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
- Legisladores porteños Manuela Thourte y Juan Manuel Valdés.
- Noelia Garella, primera maestra titular con síndrome de Down en Argentina.
- Cecilia Segura, directora del Centro de Justicia de la Mujer.
- Livia Ritondo, directora de Derechos Sociales de la Defensoría del Pueblo porteña.
- Especialistas en discapacidad como Natalia Mendoza, Flavia Calderone Alta, Alejandra de la Rosa y Soledad Antonucci Posso.
El intercambio permitió contrastar experiencias regionales y globales, al tiempo que se destacó la necesidad de fortalecer estrategias, planes y políticas en torno al acceso a la justicia.
Un hito para la agenda judicial y social
El Congreso Internacional sobre Discapacidad en la Justicia se consolidó como un espacio de referencia que puso en primer plano el desafío de construir una justicia inclusiva, accesible y garantista de derechos.
El evento dejó en claro que, pese a los avances, persisten barreras estructurales que requieren la acción coordinada del Estado, la academia y la sociedad civil para garantizar que las personas con discapacidad puedan ejercer sus derechos en igualdad de condiciones.