Skip to content
Noticias de la Aldea

Noticias de la Aldea

Primary Menu
  • CABA
  • CENTRO
  • CUYO
  • NEA
  • NOA
  • PATAGONIA
  • REGIÓN PAMPEANA
  • POLÍTICA

Tras el fin de las moratorias, el 80% de las mujeres no podrá jubilarse con 60 años

19 de abril de 2025 6 min read

La expansión de los trabajos informales y la caída de los salarios marcan las trayectorias laborales de una porción cada vez más significativa de la población y agudizan el deterioro del régimen de reparto que administra la ANSES.

El fin de la última moratoria abre un interrogante fundamental sobre el sistema previsional y su crisis de financiamiento. El debate pendiente es complejo porque, si bien este dispositivo permite ampliar el acceso a una jubilación a las personas que no lograron cumplir con los 30 años de aportes, plantea un problema de sustentabilidad y equidad, que se refleja directamente en el aumento de beneficiarios y en el deterioro de los haberes jubilatorios.

Las diversas transformaciones que se vienen produciendo en el mercado de trabajo hacen cada vez más profunda la crisis de financiamiento y sostenibilidad del sistema previsional. Mayor informalidad, escasa creación de empleos formales (concentrados, a su vez, en puestos ocupados por hombres), la irrupción del “fenómeno del trabajador pobre” (los empelados informales tienen entre tres y cuatro veces más altas probabilidades de ser pobres en comparación con los  formales) y las persistentes dificultades estructurales para la inserción laboral de los jóvenes son algunas de las características que definen el nuevo escenario del mundo laboral.

El panorama actual del ámbito del trabajo convirtió progresivamente el requisito de cumplir con los 30 años de aportes en una situación cada vez menos frecuente. Es en este escenario donde las moratorias irrumpen como solución excepcional que si, por un lado amplían el acceso y los derechos de las personas que no pudieron cumplir con los requisitos, por otro, producen una situación de desfinanciamiento crónico del sistema previsional.

A partir de un pedido de acceso a la información pública realizado por Fundación Éforo a ANSES, se hizo un análisis sobre la cantidad de años de aportes que efectivamente concretaron los beneficiarios de las moratorias. Esta información brindada por ANSES permite evaluar la equidad y sustentabilidad financiera del sistema previsional. Además de ser un dato clave en el debate político pendiente, las diferencias en la cantidad de años de aportes efectivos al momento de acceder a la jubilación mediante una moratoria tienen implicancias para los beneficiarios, para el nivel de ingreso del haber jubilatorio y para las cuentas fiscales de la Administración Pública Nacional.

Las moratorias en datos

El 62% de los beneficiarios de moratorias debió regularizar más de 20 años de aportes, lo que indica que, al momento de acogerse al régimen, no contaban con más de 10 años de contribuciones al sistema previsional. Solo al 4% de los beneficiarios por moratorias les faltaba completar menos de cinco años de aportes. En términos absolutos, más de 2.200.000 beneficiarios por moratorias contaban con menos de 10 años de aportes al momento de jubilarse y solo 140.000 tenían más de 25 años.

Porcentaje de años regularizados mediante moratorias.

Fuente: Elaboración propia sobre datos de ANSES.

Un jubilado que trabajó formalmente durante la mayor parte de su vida laboral y solo necesitó regularizar unos pocos años de aportes a través de la moratoria contribuyó de manera sostenida al sistema previsional, generando recursos que fueron utilizados para financiar las jubilaciones del momento (por tratarse de un sistema de reparto). En estos casos, la moratoria actúa como un mecanismo complementario que permite cubrir brechas contributivas esporádicas debido a períodos de desempleo, informalidad o interrupciones en la vida laboral.

Por su parte, aquellos beneficiarios que accedieron a la jubilación regularizando más de 25 años de aportes e incluso aquellos que no contaban con más de 10 años de contribuciones, presentan una situación distinta. Aquí, las moratorias significan directamente el acceso a la jubilación para quienes de otro modo quedarían excluidos de los beneficios de la previsión social y de ingresos en la vejez.

Este fenómeno es el reflejo de los problemas que enfrenta el empleo en Argentina, donde la informalidad y la intermitencia laboral impiden que amplios sectores de la población puedan completar una trayectoria contributiva suficiente para acceder a una jubilación sin necesidad de recurrir a esquemas de regularización. En Argentina, prácticamente 5 de cada 10 empleos no están registrados. Por más que parezcan temas separados e independientes, la informalidad laboral constituye el principal desafío para la seguridad social.

La expansión de los empleos informales, la intermitencia, la rotación, el desempleo y, también, los bajos salarios son rasgos que definen la situación crítica del mundo del trabajo y son, además, los factores que explican el problema de financiamiento.

La previsión social y el mundo del trabajo: dos caras del mismo problema

El sostenido descenso de los jubilados sin moratoria, que pasaron de 2.900.000 en 2004 a 2.400.000 en 2024, muestra que la renovación natural del padrón previsional tiende a incorporar cada vez menos aportantes plenos. Por otro lado, la cantidad de jubilados con moratoria creció significativamente desde 2007, cuando comenzó la primera regularización masiva, y se aceleró a partir de 2023 con la aplicación de la Ley 27.705.

La eliminación de este régimen en 2025 podría generar una fuerte caída en las nuevas jubilaciones, dejando a una mayor cantidad de personas con acceso únicamente a la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), que representa el 80% de una jubilación mínima, actualmente en un piso histórico de $285.820. Es decir que equivaldría, aproximadamente, a $228.656. Este sería el monto que recibirán todas las personas que no hayan logrado los 30 años de aportes. Además, se agrega otro requisito para acceder a la PUAM: la pensión está dirigida a las personas mayores de 65 años.

Hacia fines de 2024, el sistema contaba con 2.400.000 beneficiarios sin moratoria, 3.600.000 con moratoria y cerca de 200.000 beneficiarios de la PUAM. Según datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), esta última moratoria representó un costo fiscal equivalente al 0,42% del PBI.

La suspensión de las moratorias significa que 8 de cada 10 mujeres y 7 de cada 10 varones no accederán a un beneficio jubilatorio al incumplir los 30 años de aportes en el futuro inmediato. Las trayectorias laborales de las mujeres se caracterizan por estar más fragmentadas y marcadas por una mayor intermitencia, desempleo, menores salarios y mayores niveles de informalidad respecto a los hombres.

Estructuralmente, las trayectorias laborales de las mujeres presentan un desarrollo marcado por más informalidad, intermitencia, bajos salarios y desempleo que las de los varones. Por ello, las principales beneficiarias de las moratorias fueron las mujeres que no lograron cumplir con los 30 años de aportes. Con el fin de las moratorias, se establece de hecho el aumento de la edad de los 60 a los 65 años de las mujeres para acceder a un beneficio previsional.

En un contexto en el que las moratorias previsionales son parte de un debate sobre la sostenibilidad y la equidad, es necesario evaluar la adecuación, articulación y armonización del esquema previsional actual a las características del mercado laboral, en el cual una proporción significativa de trabajadores desarrolla su actividad en condiciones de informalidad o precariedad. 

La precarización e informalización de gran parte de los puestos de trabajo dificultan la acumulación de años de aportes suficientes para acceder a una jubilación sin necesidad de moratorias y afectan la sustentabilidad financiera, así como la equitatividad distributiva del propio sistema previsional.

Fuente: elauditor.info

Sobre el autor

Redacción

See author's posts

Tags: ANSES GOBIERNO JUBILACIONES MORATORIA

Post navigation

Previous El ajuste, las organizaciones sociales y la creciente influencia del narcotráfico: cómo el gobierno de Milei logró contener la protesta en plena recesión
Next El 911 que no localiza ni articula: una amenaza silenciosa en Buenos Aires

Noticias relacionadas

La Corte Suprema rechazó los recursos de Odebrecht y deja firme la incorporación de pruebas del Lava Jato en la causa del Sarmiento 2 min read
  • POLÍTICA

La Corte Suprema rechazó los recursos de Odebrecht y deja firme la incorporación de pruebas del Lava Jato en la causa del Sarmiento

30 de septiembre de 2025
El empresario argentino Fred Machado y una red de narcotráfico y fraude con vínculos políticos 3 min read
  • POLÍTICA

El empresario argentino Fred Machado y una red de narcotráfico y fraude con vínculos políticos

30 de septiembre de 2025
Boleta Única de Papel: cómo se votará en las próximas elecciones legislativas nacionales 3 min read
  • ACTUALIDAD
  • CABA
  • POLÍTICA

Boleta Única de Papel: cómo se votará en las próximas elecciones legislativas nacionales

30 de septiembre de 2025
Tensión política tras el asesinato de tres jóvenes en Varela: Puella responsabilizó a Bullrich 2 min read
  • ACTUALIDAD
  • POLÍTICA

Tensión política tras el asesinato de tres jóvenes en Varela: Puella responsabilizó a Bullrich

26 de septiembre de 2025
Collor de Milei: Dos presidentes parecidos, dos épocas distintas ¿un mismo final? 4 min read
  • ACTUALIDAD
  • POLÍTICA

Collor de Milei: Dos presidentes parecidos, dos épocas distintas ¿un mismo final?

17 de septiembre de 2025
Crisis de imagen: Milei suma turbulencias económicas, internas políticas y denuncia 2 min read
  • POLÍTICA

Crisis de imagen: Milei suma turbulencias económicas, internas políticas y denuncia

31 de agosto de 2025
  • último
  • Popular
  • Tendencia
  • El recital de Milei: una jugada exitosa para reconquistar al único público que puede recuperar
    • ACTUALIDAD

    El recital de Milei: una jugada exitosa para reconquistar al único público que puede recuperar

  • El cura del fin del mundo: el documental sobre el legado del Papa Francisco
    • CULTURA

    El cura del fin del mundo: el documental sobre el legado del Papa Francisco

  • La Corte Suprema rechazó los recursos de Odebrecht y deja firme la incorporación de pruebas del Lava Jato en la causa del Sarmiento
    • POLÍTICA

    La Corte Suprema rechazó los recursos de Odebrecht y deja firme la incorporación de pruebas del Lava Jato en la causa del Sarmiento

  • El empresario argentino Fred Machado y una red de narcotráfico y fraude con vínculos políticos
    • POLÍTICA

    El empresario argentino Fred Machado y una red de narcotráfico y fraude con vínculos políticos

  • Privatización nuclear: el Gobierno vende el 44 % de Nucleoeléctrica pero retiene el control estatal
    • ACTUALIDAD
    • ECONOMÍA

    Privatización nuclear: el Gobierno vende el 44 % de Nucleoeléctrica pero retiene el control estatal

  • Según un informe, el Reino Unido envió 31 armas nucleares a la Guerra de Malvinas
    • POLÍTICA

    Según un informe, el Reino Unido envió 31 armas nucleares a la Guerra de Malvinas

  • Cuáles son las medidas sanitarias vigentes para entrar al país ante la nueva ola de Covid
    • POLÍTICA

    Cuáles son las medidas sanitarias vigentes para entrar al país ante la nueva ola de Covid

  • Las operaciones ilegales con criptomonedas alcanzaron 14.000 millones de dólares
    • ECONOMÍA

    Las operaciones ilegales con criptomonedas alcanzaron 14.000 millones de dólares

  • Argentina asume la presidencia de la Celac con su fortalecimiento y la pospandemia como desafíos
    • POLÍTICA

    Argentina asume la presidencia de la Celac con su fortalecimiento y la pospandemia como desafíos

  • Al menos 55 periodistas fueron asesinados en 2021
    • MUNDO

    Al menos 55 periodistas fueron asesinados en 2021

  • El recital de Milei: una jugada exitosa para reconquistar al único público que puede recuperar
    • ACTUALIDAD

    El recital de Milei: una jugada exitosa para reconquistar al único público que puede recuperar

  • El cura del fin del mundo: el documental sobre el legado del Papa Francisco
    • CULTURA

    El cura del fin del mundo: el documental sobre el legado del Papa Francisco

  • La Corte Suprema rechazó los recursos de Odebrecht y deja firme la incorporación de pruebas del Lava Jato en la causa del Sarmiento
    • POLÍTICA

    La Corte Suprema rechazó los recursos de Odebrecht y deja firme la incorporación de pruebas del Lava Jato en la causa del Sarmiento

  • El empresario argentino Fred Machado y una red de narcotráfico y fraude con vínculos políticos
    • POLÍTICA

    El empresario argentino Fred Machado y una red de narcotráfico y fraude con vínculos políticos

  • Privatización nuclear: el Gobierno vende el 44 % de Nucleoeléctrica pero retiene el control estatal
    • ACTUALIDAD
    • ECONOMÍA

    Privatización nuclear: el Gobierno vende el 44 % de Nucleoeléctrica pero retiene el control estatal

Secciones

  • ACTUALIDAD
  • CABA
  • CENTRO
  • CULTURA
  • CUYO
  • ECONOMÍA
  • MUNDO
  • NEA
  • NOA
  • OPINIÓN
  • PATAGONIA
  • POLÍTICA
  • REGIÓN PAMPEANA
  • SOCIEDAD
  • CABA
  • CENTRO
  • CUYO
  • NEA
  • NOA
  • PATAGONIA
  • REGIÓN PAMPEANA

Puede que te hayas perdido

El recital de Milei: una jugada exitosa para reconquistar al único público que puede recuperar 4 min read
  • ACTUALIDAD

El recital de Milei: una jugada exitosa para reconquistar al único público que puede recuperar

8 de octubre de 2025
El cura del fin del mundo: el documental sobre el legado del Papa Francisco 2 min read
  • CULTURA

El cura del fin del mundo: el documental sobre el legado del Papa Francisco

8 de octubre de 2025
La Corte Suprema rechazó los recursos de Odebrecht y deja firme la incorporación de pruebas del Lava Jato en la causa del Sarmiento 2 min read
  • POLÍTICA

La Corte Suprema rechazó los recursos de Odebrecht y deja firme la incorporación de pruebas del Lava Jato en la causa del Sarmiento

30 de septiembre de 2025
El empresario argentino Fred Machado y una red de narcotráfico y fraude con vínculos políticos 3 min read
  • POLÍTICA

El empresario argentino Fred Machado y una red de narcotráfico y fraude con vínculos políticos

30 de septiembre de 2025

NOTICIAS DE LA ALDEA
Titular: José Marcelo Venturini
Heredia 1786, PB
(1430) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
redacción@noticiasdelaaldea.com.ar


Buscar

Copyright Noticias de la Aldea 2024 © Todos los derechos reservados. | Magnitude by AF themes.