¿Qué Estado heredará el nuevo gobierno?

“El ciudadano se siente un cadete externo de la administración pública frente a los trámites donde el Estado pide documentación que oportunamente ha generado, como partidas de nacimiento o fotocopia del DNI”, destacó el politólogo Maximiliano Campos Ríos.
En diálogo con los periodistas Pablo Galeano y Paula Atlante en su programa de radio UBA, 1-2-3, el especialista en administración pública agregó: “el tamaño del Estado no es el problema sino si puede o no resolver problemas. Actualmente, es un gigante invertebrado. Frente a los cambios tecnológicos está retrasado. La interfaz es poco amigable.”
“El avance tecnológico es irrefrenable. La tecnología no deshumaniza, sino todo lo contrario. El futuro es una plataforma como ecosistema de aplicaciones y estándares abiertos”, dijo y remarcó los 3 problemas que heredará el próximo gobierno. “Estructura estatal (funcionamiento de ministerios, organismos, empresas), empleo público (mejoramiento, capacitación competencias digitales) y transformación digital hacia un Estado integrado e interoperable (diseño de procesos y cadenas de valor)”, sintetizó en la emisión del pasado 26 de agosto.
Campos Ríos es el autor de El Estado en la era meta, editado por el Centro Latinoamericano de Desarrollo (CLAD). Sobre su trabajo -que es de libre descarga en www.clad.org– aseguró: “Es una obra de Ciencia Política, porque da cuenta de las transformaciones que la tecnología está produciendo en la sociedad y su impacto en el Estado y la forma en que se diseñan e implementan las políticas públicas”.
Con un libro valiente e interesante sacude al lector con un profundo análisis y creativas propuestas para la profunda transformación que el Estado necesita. Entre otras, consideró:
- Se requiere decisión política de cambio: basada en datos y no en olfato;
- Digitalizar y simplificar pensando en la gente (clave);
- El uso y la valoración de datos produce un ahorro fenomenal de recursos;
- Argentina aún tiene capital humano valioso para encarar los cambios;
- El futuro de la burocracia: digitalización y robotización del Estado;
- La tecnología como límite de la voluntad.
“Es uno de los trabajos más importantes editados por CLAD, de los últimos años. Introduce una buena dosis de claridad en los conceptos de la era digital y proporciona incluso caminos de aprendizaje en el mundo de las tecnologías”, recalcó en un mensaje grabado el secretario general del organismo internacional, Francisco Velázquez López.
“Estonia es el primer Estado digital (ecosistema publico privado)”, ejemplificó ante la consulta sobre si hay un país donde se integre con eficiencia la tecnología a las funciones del Estado.
“1-2-3” es un programa semanal de radio UBA, FM 87.9, conducido por los periodistas Pablo Galeano y Paula Atlante.
Podes escucharlo en Spotify o seguirlo en redes sociales: @123programa en Instagram, @123programaradical en Twitter.