La auditoría porteña detectó fallas en la licitación del Ecoparque

La Auditoría de la Ciudad de Buenos Aires (AGCBA) realizó un informe sobre el funcionamiento y los trabajos realizados en el Ecoparque con el fin de evaluar si se cumplió la normativa vigente respecto a la transformación del zoológico en un centro que cuide la biodiversidad, promueva la educación ambiental, fomente la innovación para el desarrollo sustentable y ayude a concientizar a la población a través de una experiencia interactiva con la naturaleza.
Cómo se realizó la licitación pública
La AGCBA analizó la licitación pública que determinó la contratación de servicios básicos para el mantenimiento del predio. El proceso fue efectuado bajo competencia de la Unidad de Proyectos Especiales Ecoparque Interactivo de la CABA (UPEEI).
La licitación se dividió en cinco grupos: adquisición de insumos, alquiler de equipamiento y maquinaria; mano de obra, adquisición de herramientas y mantenimiento ambiental y los oferentes debían cotizar como mínimo la totalidad de un rubro. El informe de organismo precisa que “de las 24 ofertas presentadas, ocho no cumplieron con los requisitos de admisión establecidos».
A eso se suma que durante el desarrollo del proceso licitatorio hubo falta de especificaciones sobre temáticas ambientales en los pliegos y no se presentó documentación adecuada con argumentos técnicos.
Documentación incompleta
La falta de documentos que expliciten la manera en que se planificó la contratación fue otro de los aspectos que remarcaron desde el organismo de control. Al respecto UPPEI no remitió un detalle sobre el estado de situación, en qué consistió el relevamiento, las necesidades detectadas, áreas involucradas, entre otros. Tampoco hay una descripción de las tareas a realizar por el contratista en los pliegos de la licitación.
La auditoría detectó inconsistencias entre el pliego de especificaciones técnicas y la circular con respecto a la provisión de herramientas para la prestación de servicios contemplados. Pese a ser obligatorio no se diseñó un plan de gestión ambiental general para obras, intervenciones y servicios.
La AGCBA señaló además que no encontraron fundamentos en el dictamen emitido por la Comisión Evaluadora de Ofertas (CEO) con relación a la preadjudicación del mantenimiento ambiental. Las propuestas superaron el 170,27 y el 155,81 por ciento respecto del Presupuesto Oficial. También se observaron fallas en los argumentos expresados para la preadjudicación parcial de adquisición de herramientas. “Se observa discrecionalidad en cuanto a la decisión de la Comisión de preadjudicar a un oferente en lugar de otro. Es decir, la CEO decidió unilateralmente”, indica el informe.
Reducción de riesgos
Frente a la heterogeneidad de las temáticas licitadas, desde la AGCBA subrayaron que se pudo concretar y ejecutar la licitación de estudio. “En la medida que las observaciones señaladas sean revertidas con más especificaciones, procedimientos de análisis previos, y/o revisión de aquellos que requieren modificaciones, se favorecerá la reducción de los riesgos permitiendo una mejor gestión de las contrataciones”, se menciona en el informe.
Por otra parte, aunque hay falencias relacionadas con la instrumentación de la contratación, “en términos generales y en un estudio global de la misma dada su naturaleza, se guarda una razonabilidad frente al contexto analizado”, sentenciaron.
El Ecoparque
Ubicado en el predio del ex zoológico de Buenos Aires, el Ecoparque es uno de los pulmones verdes de la Ciudad de Buenos Aires. Tras el cierre del zoológico en 2016, se iniciaron los trabajos para transformar el lugar en un predio destinado al esparcimiento y a la concientización sobre el cuidado del medioambiente.
En diciembre de 2018 se inauguró la primera parte donde se conservan especies autóctonas en peligro de extinción y se investiga la flora y fauna argentina. A principios de 2023 se abrieron sectores para otros programas de conservación de especies, entre ellos un ambiente para cóndores y lobo gargantilla, otro para aves autóctonas en peligro de extinción, un edificio patrimonial y un espacio multifuncional de 4.000 metros cuadrados para mamíferos rescatados o en conservación, quedando así el 85 por ciento de la superficie del viejo zoológico recuperada.