La Argentina y la Antártida: investigación y desarrollo
Justo Treviranus visitó los estudios de radio UBA y llevó a los conductores de “1,2,3”, Pablo Galeano y Paula Atlante, por un viaje imaginario por el continente más frío, más seco, más ventoso y con mayor altura media (+2000 msnm), y más tentador, del planeta.
Ex titular del Comando Conjunto Antártico (2015-20), Treviranus recorrió y vivió durante más de 10 campañas antárticas en diferentes bases.
Licenciado en Educación y casi abogado, destacó el diferencial del país en el continente antártico. Así explicó que “Argentina, además de por su historia, siempre va a estar porque tiene: conocimiento del territorio, la fauna y los recursos; cercanía (800 km entre USH y la Península); pericia para desplazarse por mar, aire, tierra y hielo, y trayectoria en proyectos científicos”.
El Tratado Antártico, suscripto en 1959 por Argentina, Australia, Bélgica, Chile, la República Francesa, Japón, Nueva Zelandia, Noruega, Sudáfrica, Rusia, Reino Unido y USA, entró en vigor en 1961. Con 42 países más, que son adherentes con derecho a voto, define a la Antártida como un territorio de paz para ciencia, estudios e investigaciones (definición). Por tal motivo no se pueden explotar -ni patentar- sus recursos naturales.
Argentina, sede del Tratado Antártico, tiene intereses soberanos que figuran en el mismo y cuenta con 13 bases (7 de las cuales son permanentes).
Treviranus contó que “yo entro a la Antártica, cuando la Antártida quiere” (por las extremas condiciones climáticas). Y sobre situaciones específicas, explicó que
· En cada campaña, la gente vuelve con su basura. Los residuos se clasifican en 4 tipos. Por el Protocolo de Madrid sobre Protección del Medio Ambiente, cualquier cosa que ingresa poluciona.
· No hay agua dulce en estado líquido, se hace con diferentes métodos.
· La campaña es un conjunto de operaciones de ciencia y logística. Dura 1 año. La gestión es compartida por el Instituto Antártico Argentino de la Cancillería y el Comando Conjunto Antártico del ministerio de Defensa.
· Por ser generadora de clima, meteorólogos cada 3 horas miden viento, temperatura y otros parámetros que aportan al Servicio Meteorológico Nacional.
· La Base Marambio es la puerta de entrada porque aterriza el Hércules (avión de gran porte).
· Turismo: hay cruceros y campamentos.
· Deportes: se hace una maratón de superelite.
“El futuro de la Argentina en la Antártida está en su pasado: la baquía (de baqueano) de los militares para colaborar con los científicos”, dijo con orgullo.
El programa también contó con testimonios grabados muy especiales. Desde la base Esperanza, Soledad Treviranus contó cómo es la vida de su familia (esposo e hijos). Ella está a cargo de LRA 36 Arcángel San Gabriel ¡la radio más austral del mundo!
También la investigadora del departamento de Paleontología de la Coordinación de Ciencias de la Tierra en el Instituto Antártico Argentino, Andrea Concheyro relató su trabajo en más de 10 campañas. Su área de estudio abarca micropaleontología, bioestratigrafía del mesozoico y cenozoico de la Península Antártica y cuencas sedimentarias adyacentes. También es curadora del Repositorio de Colecciones Paleontológicas y Geológicas.
Como director de sonido de Atlante360 y productor de @immersive_films, Ramiro Álvarez narró su experiencia en la producción inmersiva Antártida 360 de UNDEF en 2019.
Por su parte, el politólogo y profesor universitario Mariano Aguas, explicó el trabajo de la ONG Agenda Antártica donde es director www.agendaantartica.org.
“1.2.3” programa de Radio UBA FM 87.9
Conducen Paula Atlante y Pablo Galeano
Se emite los sábados de 10 a 12h