Humor a la criolla

Sergio Sousa, actor, humorista, guionista, realizador cinematográfico y docente, visitó los estudios de radio UBA, y compartió interesantes reflexiones sobre el humor en la Argentina con los periodistas Paula Atlante y Pablo Galeano en el programa “1,2,3”.
“La clave es ´cómo se cuenta´. La misma situación puede o no ser graciosa según cómo se cuente”, explicó quién tiene la teoría de que el éxito del Stand up, “que se fagocitó el humor actual”, se debe a “la chetización de la cultura. Es decir, las temáticas y la mirada están sesgadas por una visión desde ellos (los chetos), más allá de la clase o las condiciones sociales”.
Para Sousa, “la función del humor es forzar el límite de la conversación” y recordó el caso Olmedo en los ´80 cuando el programa de la noche era la charla de la oficina o el bar de la mañana siguiente.
Sobre la actualidad del humor, Sergio conceptualizó también que “la autocensura para evitar la cancelación lleva a hacer humor inocente o woke, término muy usado en Estados Unidos”, y agregó que “actualmente está todo muy atomizado, no hay masividad, sino seguidores de un ´famoso´ durante un tiempo”. Así en las redes se tiende a buscar ´su voz´ y crear su propio público o audiencia”.
Recordó que “en los ´90 la improvisación fue un éxito, como la revista teatral en los ´70. En los ´80, las grandes figuras surgieron del under, El Parakultural o Gasalla y Perciavalle en un sótano”.
“Luis Landriscina era stand up puro”, enfatizó.
Finalmente, Souza reflexionó sobre lo que aprecia como clima de época: “hay una constante demostración del ´tener´ (ropa, calzados, objetos de marca)”.
“1.2.3” programa de Radio UBA FM 87.9
Conducen Paula Atlante y Pablo Galeano
Se emite los sábados de 10 a 12h