Skip to content
Noticias de la Aldea

Noticias de la Aldea

Primary Menu
  • CABA
  • CENTRO
  • CUYO
  • NEA
  • NOA
  • PATAGONIA
  • REGIÓN PAMPEANA
  • OPINIÓN

Ética de la responsabilidad o caos

16 de febrero de 2022 4 min read

Por Pedro Calvo*

Transcurrían las últimas horas de la dictadura militar en los ’70 y comenzaban a ver los argentinos un horizonte de esperanza simbolizado en el abrazo de Perón y Balbín que definía un camino de Unión Nacional. Sintetizaba Balbín: «el que gana gobierno, y el que pierde ayuda». Era una Argentina que crecía, desde los gobiernos de Frondizi e Illia, por arriba del promedio mundial. Analizando la desigualdad social en 1974, tomando los datos de la Encuesta Permanente de Hogares, la diferencia entre el 10 % más rico de la Argentina y el 10 % más pobre era de nueve veces. Muere Perón, se produce un vacío de poder, y se agudizan los enfrentamientos dentro del peronismo. Deja una huella profunda el Rodrigazo, primer “concubinato” entre el Partido Justicialista y las políticas neoliberales. Preludio de la los tiempos de oscuridad de la dictadura militar sectores juveniles del peronismo, con infantilismo e irresponsabilidad, levantan la consigna de profundizar las contradicciones. O sea cuanto peor, mejor. Conclusión: vinieron Videla y Martínez de Hoz.

            Transcurridos 38 años de Democracia, desde la épica convocante de Raúl Alfonsín, las deudas en materia económico-social muestran un aplazo de la dirigencia política argentina. Creció menos que los países de la región; el PBI por habitante será menor al de comienzos del siglo XXI. Números, previos a la pandemia, que nos hablan de una desigualdad social de diecinueve veces entre el 10 % más pobre y el más rico de nuestra sociedad. Con una degradación en nuestra calidad de vida tanto en educación, salud y seguridad aunque consolidando las instituciones de la democracia luego de 50 años de inestabilidades constitucionales y de violencia. Una democracia que no halló el rumbo económico atenazada y polarizada entre dos proyectos. Por un lado el populismo que apuesta al cortoplacismo, cuya droga es el déficit y la inflación. Por otro las políticas neoliberales cuya droga es el endeudamiento, terminando desde la apertura y la desregulación, profundizando la desnacionalización y la desindustrialización de nuestra economía.

            Certidumbre, previsibilidad y racionalidad se necesita en un contexto internacional de acechanzas, profundizadas por la pandemia, a las democracias y a la convivencia pluralista y pacífica. En este escenario se produce un nuevo acuerdo con el FMI que será sometido al debate en el Congreso. Tres procedimientos son fundamentales en las reglas del funcionamiento de la democracia representativa: 1) la deliberación; 2) la negociación; 3) la votación. La discusión y el debate enriquecen a las democracias. Es legítimo cuestionar y plantear dudas sobre la historia entre el FMI- Argentina y los países con economías en vías de desarrollo. Como afirma Terragno en su libro “La Simulación” el FMI finge ayudar y los gobiernos también simulan. Son las cartas con las que les “toca jugar” en esta etapa del capitalismo a los gobiernos. Le corresponde al Poder Legislativo, como órgano fundamental de la representación popular, aprobar o rechazar en una votación el acuerdo. Cada fuerza política debe asumir su responsabilidad. Décadas atrás Max Weber nos enseñaba sobre la ética de la responsabilidad del buen gobernante que entra en contradicción con la ética de las convicciones. No asumir la responsabilidad de gobierno, como promueven sectores del Frente de Todos, es un salto al vacío. Vendrá la disparada del dólar y se agudizará el faltante que necesita el funcionamiento de nuestras industrias incluidos laboratorios y farmacéuticas; habrá un alza de la inflación pronunciada; imposibilidad de acceso al crédito privado y al que nos otorgan los organismos internacionales.; falta de financiamiento y consiguiente caída de nuestras exportaciones; parálisis de obras de infraestructura. O sea, estancamiento con mayor recesión aumento del desempleo y la pobreza; limitando fuertemente la capacidad del Estado para fijar políticas públicas. Seguramente la crisis y enfrentamientos dentro del gobierno se traducirán en problemas para la gobernabilidad. Aparece, nuevamente como en otras etapas de nuestra historia, una confluencia entre los sectores de izquierda –Del Caño, Bregman- con los neoliberales –Milei y Espert- rechazando el acuerdo. Desde Juntos por el Cambio solo corresponde acompañar facilitando la aprobación del acuerdo con la responsabilidad de una fuerza de gobierno, que gobernó y aspira a gobernar. Dando el debate dentro de la fuerza frente a halcones que, soñando con un “revival menemista”- apuestan a “cuanto peor, mejor”.

            Discutió el Congreso, marzo de 1986, como debía la naciente democracia encarar el problema de la deuda externa y obviamente surgió la relación con el FMI. Allí un joven diputado Baglini elaboró su célebre teorema sobre la distancia con el poder y las promesas demagógicas. Textualmente afirmó Baglini en el debate: “…Ella indica que la ligereza de las posturas sobre la deuda externa es inversamente proporcional a las posibilidades de acceso al gobierno de un partido político determinado. Es decir que a menor posibilidad electoral de ser gobierno, más ligereza en el planteamiento”. En ese mismo debate un oficialista diputado Moreau se preguntaba, impulsando el debate de cara a la sociedad, cuáles son las propuestas alternativas y cuestionaba la moratoria unilateral que levantaban sectores del peronismo. Debate que se dio sin limitaciones de tiempo en el uso de la palabra y con la participación de ministros y secretarios de estado que fueron interrogados por los diputados nacionales.

            Corsi e ricorsi la opción política es como ayer: “el que gana gobierna, y el que pierde ayuda” asumiendo la responsabilidad de gobierno o “profundizar las contradicciones” y apostando al caos.   

* Diputado Nacional (MC)

Sobre el autor

Redacción

See author's posts

Tags: DEMOCRACIA DESIGUALDAD DEUDA ECONOMIA GOBIERNO POBREZA POLITICA RAUL ALFONSIN

Post navigation

Previous La yerba mate argentina, objeto de interés en Medio Oriente
Next Financiamiento y tecnologia para el turismo

Noticias relacionadas

Un Estado sin urnas: el proyecto autoritario de Javier Mile 3 min read
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN

Un Estado sin urnas: el proyecto autoritario de Javier Mile

27 de mayo de 2025
El turismo puede ser una actividad muy importante para el desarrollo de la Argentina y los países de la región 9 min read
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN

El turismo puede ser una actividad muy importante para el desarrollo de la Argentina y los países de la región

11 de abril de 2025
365 días de Milei: La política en tiempos del poliamor 6 min read
  • OPINIÓN

365 días de Milei: La política en tiempos del poliamor

9 de diciembre de 2024
Yamandu Orsi gana la presidencia de Uruguay con un llamado al diálogo y la unidad nacional 3 min read
  • ACTUALIDAD
  • MUNDO
  • OPINIÓN

Yamandu Orsi gana la presidencia de Uruguay con un llamado al diálogo y la unidad nacional

25 de noviembre de 2024
El verdadero motivo de la salida de Mondino 5 min read
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN

El verdadero motivo de la salida de Mondino

31 de octubre de 2024
Plena vigencia de Osvaldo Bayer 3 min read
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN

Plena vigencia de Osvaldo Bayer

23 de octubre de 2024
  • último
  • Popular
  • Tendencia
  • El recital de Milei: una jugada exitosa para reconquistar al único público que puede recuperar
    • ACTUALIDAD

    El recital de Milei: una jugada exitosa para reconquistar al único público que puede recuperar

  • El cura del fin del mundo: el documental sobre el legado del Papa Francisco
    • CULTURA

    El cura del fin del mundo: el documental sobre el legado del Papa Francisco

  • La Corte Suprema rechazó los recursos de Odebrecht y deja firme la incorporación de pruebas del Lava Jato en la causa del Sarmiento
    • POLÍTICA

    La Corte Suprema rechazó los recursos de Odebrecht y deja firme la incorporación de pruebas del Lava Jato en la causa del Sarmiento

  • El empresario argentino Fred Machado y una red de narcotráfico y fraude con vínculos políticos
    • POLÍTICA

    El empresario argentino Fred Machado y una red de narcotráfico y fraude con vínculos políticos

  • Privatización nuclear: el Gobierno vende el 44 % de Nucleoeléctrica pero retiene el control estatal
    • ACTUALIDAD
    • ECONOMÍA

    Privatización nuclear: el Gobierno vende el 44 % de Nucleoeléctrica pero retiene el control estatal

  • Según un informe, el Reino Unido envió 31 armas nucleares a la Guerra de Malvinas
    • POLÍTICA

    Según un informe, el Reino Unido envió 31 armas nucleares a la Guerra de Malvinas

  • Cuáles son las medidas sanitarias vigentes para entrar al país ante la nueva ola de Covid
    • POLÍTICA

    Cuáles son las medidas sanitarias vigentes para entrar al país ante la nueva ola de Covid

  • Las operaciones ilegales con criptomonedas alcanzaron 14.000 millones de dólares
    • ECONOMÍA

    Las operaciones ilegales con criptomonedas alcanzaron 14.000 millones de dólares

  • Argentina asume la presidencia de la Celac con su fortalecimiento y la pospandemia como desafíos
    • POLÍTICA

    Argentina asume la presidencia de la Celac con su fortalecimiento y la pospandemia como desafíos

  • Al menos 55 periodistas fueron asesinados en 2021
    • MUNDO

    Al menos 55 periodistas fueron asesinados en 2021

  • El recital de Milei: una jugada exitosa para reconquistar al único público que puede recuperar
    • ACTUALIDAD

    El recital de Milei: una jugada exitosa para reconquistar al único público que puede recuperar

  • El cura del fin del mundo: el documental sobre el legado del Papa Francisco
    • CULTURA

    El cura del fin del mundo: el documental sobre el legado del Papa Francisco

  • La Corte Suprema rechazó los recursos de Odebrecht y deja firme la incorporación de pruebas del Lava Jato en la causa del Sarmiento
    • POLÍTICA

    La Corte Suprema rechazó los recursos de Odebrecht y deja firme la incorporación de pruebas del Lava Jato en la causa del Sarmiento

  • El empresario argentino Fred Machado y una red de narcotráfico y fraude con vínculos políticos
    • POLÍTICA

    El empresario argentino Fred Machado y una red de narcotráfico y fraude con vínculos políticos

  • Privatización nuclear: el Gobierno vende el 44 % de Nucleoeléctrica pero retiene el control estatal
    • ACTUALIDAD
    • ECONOMÍA

    Privatización nuclear: el Gobierno vende el 44 % de Nucleoeléctrica pero retiene el control estatal

Secciones

  • ACTUALIDAD
  • CABA
  • CENTRO
  • CULTURA
  • CUYO
  • ECONOMÍA
  • MUNDO
  • NEA
  • NOA
  • OPINIÓN
  • PATAGONIA
  • POLÍTICA
  • REGIÓN PAMPEANA
  • SOCIEDAD
  • CABA
  • CENTRO
  • CUYO
  • NEA
  • NOA
  • PATAGONIA
  • REGIÓN PAMPEANA

Puede que te hayas perdido

El recital de Milei: una jugada exitosa para reconquistar al único público que puede recuperar 4 min read
  • ACTUALIDAD

El recital de Milei: una jugada exitosa para reconquistar al único público que puede recuperar

8 de octubre de 2025
El cura del fin del mundo: el documental sobre el legado del Papa Francisco 2 min read
  • CULTURA

El cura del fin del mundo: el documental sobre el legado del Papa Francisco

8 de octubre de 2025
La Corte Suprema rechazó los recursos de Odebrecht y deja firme la incorporación de pruebas del Lava Jato en la causa del Sarmiento 2 min read
  • POLÍTICA

La Corte Suprema rechazó los recursos de Odebrecht y deja firme la incorporación de pruebas del Lava Jato en la causa del Sarmiento

30 de septiembre de 2025
El empresario argentino Fred Machado y una red de narcotráfico y fraude con vínculos políticos 3 min read
  • POLÍTICA

El empresario argentino Fred Machado y una red de narcotráfico y fraude con vínculos políticos

30 de septiembre de 2025

NOTICIAS DE LA ALDEA
Titular: José Marcelo Venturini
Heredia 1786, PB
(1430) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
redacción@noticiasdelaaldea.com.ar


Buscar

Copyright Noticias de la Aldea 2024 © Todos los derechos reservados. | Magnitude by AF themes.