lunes 04 de diciembre de 2023 - Edición Nº4208
Noticias de la Aldea » PATAGONIA » 24 jun 2022

Nota de Opinión

Respiremos democracia, construyamos república: elijamos Ficha Limpia


Por:
Natalia Jañez

Lo primero que tenemos para decir es que los antecedentes importan. En ninguna situación de nuestra vida nos es indiferente el pasado de las personas con las que nos
involucramos. La pregunta por aquello que las personas han hecho, su trayectoria, es una de las primeras que surge en prácticamente cualquier relación humana que sea relevante. El pasado no agota lo que una persona es, pero sí es un indicio importante para poder pensar su presente.


En este sentido, cuando nos trasladamos con este razonamiento general hacia la política, no podemos menos que decir que la trayectoria de un dirigente es casi lo que más lo define para la ciudadanía. Nadie acompaña o vota a alguien sin saber algo de su pasado: qué hizo, qué cargos ocupó, qué capacidad tiene, qué gestionó, cuáles son las causas que ha defendido, las banderas que lo movilizan, qué proyectos ha protagonizado, qué partido o fuerza es la que lo contiene, etc.


Inmediatamente, en esta evaluación que todos hacemos a la hora de elegir una opción política, surge la pregunta ética, la pregunta por la integridad y la honestidad de quien nos solicita nuestro voto, nuestra adhesión o nuestro compromiso. Como la política tiene efectos vinculantes, la institucionalización de sus prácticas surge como un sentido común cuando el desarrollo de la sociedad es un objetivo que la orienta. Por eso, la pregunta por las garantías éticas de la política no es una pregunta ajena a
prácticas de institucionalización. Su importancia es lo que la convierte en algo a lo que necesitamos convertir en central y definitorio de nuestras prácticas políticas como sociedad.


Respondiendo a esta vocación ética de la política, es que hemos presentado en el Concejo Deliberante de Río Grande el proyecto de Ficha Limpia. También lo presentaremos en Tolhuin y en Ushuaia. Toda la ciudadanía tiene derecho a saber qué respaldo ético tienen nuestros dirigentes, pero además, el sistema político tiene que garantizarnos que la honestidad de cada candidatura que forma parte de una elección posee el máximo estándar de exigencia.


Con esto no buscamos realizar un postulado de carácter moral sobre nadie, lo que sí decimos es que hay un mínimo de conducta y apego a la ley que cualquier representante público debe cumplimentar y está amplia y claramente descripto en el Código Penal. La representación política no puede transgredir lo que una sociedad considera como prácticas criminales. La Ficha Limpia nos permite poner este piso a la discusión en el acceso de dirigentes al poder. ¿Agota esto la discusión ética de la política? Bajo ningún punto de vista. Lo que sí nos otorga es un punto de partida, un mínimo desde el cual la ciudadanía y el sistema político acuerdan profundizar el tránsito hacia una esfera pública donde la representación sea cada vez más efectiva respecto de las demandas de la gente.


En la Argentina suena raro hablar de ética y política, pero no por eso es menos necesario o urgente. Muchos de nuestros problemas vienen de la corrupción, y fundamentalmente uno: la ausencia de gestión. Cuando hacer caja está por encima de gestionar el Estado, un gobierno se transforma en su propia negación. Sin importar qué ideología posea una fuerza política que accede al gobierno, su guía fundamental es la vocación de servicio, no la vocación de enriquecerse. Ficha Limpia es una
herramienta más en esa lucha.


Como toda herramienta su eficiencia está en su uso: es necesarioque todos exijamos (que no es lo mismo que pedir) mayor transparencia en la gestión de lo público. El primer paso es convertirla en ley u ordenanza, el camino se abre desde ese punto inicial.

Además del plano ético, también está la perspectiva de género. Ninguna política pública del siglo XXI es tal si no incorpora esta perspectiva. Además de los delitos administrativos o de corrupción, contemplamos la violencia de género, los delitos
relacionados a la integridad sexual y a toda manifestación pública misógina o de violencia simbólica encuadrada en la ley 26.485.


Esta incorporación significa una actualización legislativa y una profundización política de la forma que tenemos como sociedad de entender la violencia. Es fundamental comprender que la esfera pública no puede ya funcionar sin un reconocimiento cabal del rol de las mujeres en él y de los derechos ya adquiridos.

Sancionar la ordenanza de Ficha Limpia nos permitirá entonces dar un paso más en la dirección de darle musculatura ética a nuestra política, pero también de darle más herramientas de género a nuestro espacio público. Transparencia y perspectiva de género son dos exigencias de reconocimiento por las cuales no podemos dejar de movilizarnos, de luchar, de articular y de avanzar en un sentido progresista y moderno.

No sólo le pedimos a las concejalas y concejales que voten este proyecto, fundamentalmente convocamos a toda la ciudadanía de Río Grande a que se apropie de estas banderas y que todos juntos formemos parte de la institucionalidad que queremos y necesitamos para avanzar como ciudad, como sociedad, pero también como país y nación. Hay luchas que nos interpelan como comunidad toda, no como parte incluida en ninguna fuerza particular. La transparencia es una de esas partes del sistema institucional que cuando funciona no se nota tanto, pero que cuando falta las esquirlas nos rodean de manera asfixiante.


Respiremos democracia, construyamos república: elijamos Ficha Limpia.

Por Natalia Jañez - Presidente del Instituto Moisés Lebensohn filial TdF

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS

GALERÍA DE IMAGENES